Examinando por Materia "characterization"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de la cáscara de la nuez de marañón como potencial refuerzo para la elaboración de materiales compuestos(2023-03-14) Arroyo Tapia, Brahayan; Castro Banda, Alex Javier; Unfried Silgado, JimyEl uso de residuos agroindustriales abre la posibilidad de desarrollar nuevas oportunidades en la industria de materiales compuestos y al mismo tiempo una gran apuesta para la sostenibilidad del medio ambiente. El objetivo de este trabajo es mostrar la caracterización mecánica y fisicoquímica de la cascara de la nuez de marañón (Anacardium occidentale L.), para evaluar su potencial en la elaboración de nuevos materiales. Las muestras fueron obtenidas de cultivos del municipio de Chinú, Departamento de Córdoba, Norte de Colombia. Las muestras se trataron en un horno de secado (90°C, 250°C y 300°C) con el fin de que se pudiera realizar la caracterización de la cáscara sin residuos de ácido anacárdico. Se determinó su estructura molecular y grupos funcionales a través de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), complementadas con imágenes de microscopia electrónica de barrido SEM y determinación de la densidad aparente, análisis termogravimétrico (TGA), análisis bromatológico, además de ensayos de triturabilidad y granulometría, así como también dureza Shore D. Los resultados evidenciaron que las muestras se ven afectadas en cuanto a la dureza por la temperatura de secado, de igual manera este genera la pérdida del 65% de la masa total de la muestra; los espectros de FTIR mostraron la presencia de compuestos fenólicos y alcoholes de los que se destacan polisacáridos como la xilana, la lignina y presencia en pequeñas cantidades de hemicelulosa y algunas proteínas para todas las muestras que se ratificaron con el TGA y el análisis bromatológico. Luego de haber realizado el triturado de las muestras y tomando una cantidad inicial de 100g para realizar el tamizado se determinó que el 19,75% del total de material triturado paso el tamiz de 250 µm. Se evalúa el potencial de las cáscaras de la nuez de marañón para usarse como material base para eco-filtros y refuerzo de una matriz polimérica.Publicación Acceso abierto Caracterización geomorfológica y correlación con el tipo de amenazas por volcanismo sedimentario, sector suroriental del volcán San Diego(2021-09-28) Herazo Romero, Miguel Antonio; Torregrosa Olivera, Eliana Judith; Martínez Lara, Zoraya Yasquine; Mejía Ávila, DorisThe San Diego mud volcano is located in Canalete, Córdoba, the object of this research, which aims to characterize the present geoforms. Leaks such as gryphons (splatters , bubblers , clast-rich,and extintic), sauces, and pools, deposits such as flows (old and recent) were found. The characterization of these geoforms was carried out by means of images taken through drones and field visits, thus obtaining a geomorphological cartography at a scale of 1: 500, managing to determine the largest number of geoforms in the study area to make a correlation between them and the occurrence of possible threats, It was established that splatters gryphons are associated with fire threats due to the amount of gases that they expel to the surface, bubblers gryphons and sauces were related to threats due to expulsion of mud and clastic taps to threats due to expulsion of a mud gap.Publicación Acceso abierto Evaluación de las características fisicoquímicas de las hojas frescas y deshidratadas de la Moringa oleifera(2023-08-30) Reyes Camargo, Duvan Andres; Traeger Romero, Jennifer Lucia; Durango Villadiego, Alba Manuela; Paula, Claudia Denise deLa Moringa oleifera, es un árbol que pertenece a la familia Moringaceae, es nativo de las estribaciones meridionales del Himalaya y en la actualidad su cultivo se ha extendido a otras partes como el Caribe, Centroamérica y América del Sur. Desde hace milenios, prácticamente todas las partes de Moringa oleifera han sido utilizadas por el hombre para uso alimentario debido a sus grandes propiedades en beneficio de la salud humana y animal. La Moringa oleifera cultivada en el Caribe colombiano presenta valores similares a los de la planta de su lugar de origen en lo que respecta a proteínas, carbohidratos, calcio, potasio, y vitamina A. Además, se observan valores significativamente mayores en fibra, sodio, hierro, magnesio y vitaminas B1 y B2. En la región caribe y en especial en el departamento de Córdoba, se puede emplear la Moringa oleifera para producir alimentos nutricionalmente mejorados, lo cual enriquecería notablemente el valor nutricional en cuanto a proteínas, vitaminas y minerales en dichos alimentos, esto constituye una alternativa para mejorar el valor nutritivo y la alimentación de grupos de población rural altamente vulnerables, como son las mujeres, los niños menores de cinco años y el adulto mayor. La evidencia científica de las propiedades de Moringa oleifera hace de esta planta un firme candidato en la búsqueda de alternativas nutricionales, medicinales y agroindustriales que satisfagan las carencias específicas de la población. Por eso, es importante encaminar los esfuerzos en investigación hacia el uso de la Moringa oleifera en la alimentación del departamento de Córdoba se hace necesario entonces desarrollar investigaciones para conocer y aprovechar sus bondades nutricionales y nutracéuticas. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características fisicoquímicas de las hojas frescas y deshidratadas de la moringa cultivada en el Departamento, dado que en Córdoba no se encuentran estudios referentes al uso y aprovechamiento de esta planta, logrando con esta investigación dar un punto de partida para la creación de nuevos productos de alto valor nutricional y así contribuir a los altos índices de inseguridad alimentaria que se presentan actualmente. La metodología consistió en la realización de un análisis centesimal aproximado en los que se determinaron parámetros fisicoquímicos como humedad, ceniza, grasa, fibra, proteína y carbohidratos en base seca y húmeda. Se obtuvo en base húmeda para hojas frescas una humedad de 77.63%, cenizas de 5.04%, grasa de 3.30%, fibra 4.70%, proteína 25.60% y carbohidratos 61.36% Para las hojas deshidratadas se obtuvo en base seca una humedad de 3.07%, cenizas 9.78%, grasa 6.14%, fibra 3.96%, proteína 36.55%, carbohidratos de 43.57%.Publicación Acceso abierto Formulación del plan de manejo de residuos sólidos de la planta piloto del programa de ingeniería de alimentos de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui(2020) Acosta Tirado, Yineth Tatiana; Soto Barreto, Viviana Cecilia; Vélez Avilez, Gabriel AntonioEl presente trabajo propone y establece el plan de manejo Integral de residuos sólidos para la planta piloto del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui, debido a que en la actualidad el manejo de estos no es adecuado; teniendo en cuenta la importancia de incentivar la cultura ambiental en los visitantes y administradores de la planta, lo que a su vez contribuya a aumentar el aprovechamiento y disminuir los residuos sólidos que van a disposición final. Inicialmente, se realizó un diagnóstico ambiental para conocer el proceso operacional de la planta y así establecer las condiciones generales del manejo interno de sus residuos, seguido se llevó a cabo la caracterización de los residuos sólidos generados en esta (en total 8 caracterizaciones durante 4 semanas), luego se analizan los resultados obtenidos de la caracterización, junto con los cálculos correspondientes. Finalmente, se formularon los programas y proyectos del plan de manejos de residuos sólidos de la planta piloto, junto con su cronograma y presupuesto.