Examinando por Materia "calidad"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad física, química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de Montería(2017-12-13) Simanca, Mónica M; Álvarez, Beatriz E; Paternina, RoberthEl agua es vector de peligros físicos, químicos y biológicos importantes para el hombre, por lo que para su consumo es necesario verificar las condiciones de salubridad de la misma, para determinar su aptitud para el consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros físicos: pH, color, olor, turbiedad, sólidos totales y conductividad; las características químicas: alcalinidad, sulfatos, dureza total, hierro total, aluminio, cloruros y cloro residual; y las características bacteriológicas: coliformes totales, coliformes fecales y Pseudomonas spp., en 16 empresas envasadoras de agua para consumo humano en el municipio de Montería departamento de Córdoba durante cinco meses. Las variables sólidos totales, pH, alcalinidad, dureza total, conductividad, cloruros, cloro residual y alcalinidad, mostraron diferencias altamente significativas (p≤ 0,01) y los sulfatos diferencias significativas (p≤ 0,05) entre los meses de estudio, indicando que las variaciones de la calidad del agua cruda en el transcurso del estudio influyeron en la calidad final de la misma. Los parámetros de dureza, sólidos totales y conductividad difieren significativamente (p≤ 0,05) entre las empresas envasadoras, como producto de la etapa de floculación para minimizar sólidos y turbiedad en algunas envasadoras. Las variables color, olor, turbiedad, contenido de hierro y aluminio no mostraron diferencias significativas (p≥ 0,05) tanto para las empresas evaluadas como durante los meses de estudio. Los parámetros bacteriológicos, permanecieron constantes durante la investigación. Este estudio evidenció el cumplimiento del Decreto 1575 del 2007 y las Resoluciones 2125 del 2007 y 12186 de 1991 del Ministerio de la Protección Social de Colombia.Publicación Acceso abierto Comercialización de pescado en las principales plazas de mercado de Montería, Colombia(2017-08-01) Durán, Elvira; Rosado, Robinson R; Ballesteros, Oscar D; Lerma, David ELa comercialización de pescado en Colombia ha venido creciendo en los últimos años, debido a los beneficios asociados a su consumo. En Montería, la mayor parte del pescado es vendido en las plazas de mercado, donde actualmente se desconoce el estado de dicha comercialización. El objetivo de este trabajo fue evaluar la comercialización de pescado en las plazas de mercado del centro y sur de la ciudad de Montería. Se evaluaron los expendedores de pescado presentes (105) y 384 consumidores fueron muestreadas probabilísticamente. Se realizaron encuestas de tipo cerrada y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el 65% de los comerciantes ejercen su labor informalmente y 57% dice tener conocimiento sobre buenas prácticas de manufactura (BPM). Sin embargo, el 70% de los comerciantes no recibe capacitación sobre éstas, evidenciando el desconocimiento de los estándares mínimos de calidad. Además, presentan inadecuada indumentaria para la labor y deficiente infraestructura y equipos de conservación. Se comercializan en promedio 15 toneladas de pescado al mes, el cual proviene de municipios cercanos. Los pescados más vendidos son el bocachico (94%), el bagre (91%) y la tilapia (78%). El 59% de los consumidores compran el pescado semanalmente y un 38% quincenalmente, 86% de los consumidores prefiere comprarlo fresco, 8% salado y 6% congelado. Los consumidores, al igual que los comerciantes, desconocen el buen manejo que se le debe dar al pescado. Esto requiere acompañamiento de autoridades de vigilancia y difusión de las buenas prácticas hacia una cultura de calidad para ofrecer un alimento seguro.Publicación Acceso abierto Evolución de los parámetros de calidad de naranja valencia producida en el municipio de Chimichagua, Cesar - Colombia(2017-08-08) Durán Barón, Ricardo; Villa, Aída LuzSe estudió la evolución de las características de la naranja valencia (Citrus sinensis Osbeck), cultivada en un suelo del municipio de Chimichagua, departamento del Cesar (Colombia), clasificado como Typic Dystrusepts arenoso franco mixto isohipertérmico de Mandinguilla. Se evaluaron las características del fruto a diferentes estados de madurez y de diferentes árboles, en un lote de una hectárea, usando una cuadrícula cada 20 m2. Las muestras se clasificaron según norma NTC 4086 por calibre, color, peso de jugo, cáscara y semillas, sólidos totales, pH y acidez titulable. Se encontró que el peso de los frutos varió entre 64,6 y 365 g, el diámetro entre 53,5 y 93,0 mm y en promedio, el contenido del jugo correspondía al 50 % del peso total de la naranja. Con el aumento en la madurez, el pH incrementó; y se presentó una ligera variación de °Brix y la acidez fue alta en los primeros estados de madurez. Debido al aumento en el consumo de bebidas a base de frutas, es necesario conocer las características nutricionales del jugo de naranja, ya que a nivel mundial existe la necesidad de sustitución de los refrigerantes por bebidas más saludables, en ese sentido se pretende contribuir con este estudioPublicación Acceso abierto Plan de auditoría interna para el área de admisión de la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba S.A.S en la ciudad de Montería(2022-03-10) Castaño Bedoya, Lesly Grey; Racine Vergara, Fabián JoséThe present work was developed through the methodology of documentary research, with a qualitative approach, with which the perception and experience of individuals with a particular situation or phenomenon in their context is examined, It was carried out with the aim of designing an internal audit plan for the area of admission of IPS Otorrinolaringologos Asociados de Cordoba S.A.S; in addition to carrying out an adequate admission service that leads to optimal development of functions and user satisfaction. In the meantime, a matrix was made that allowed to see the strengths and weaknesses of the institution. In addition, a checklist was designed to focus the continuous improvement cycle (planning, doing, verifying and acting)-PHVA; and finally a description of activities of an internal audit plan for the IPS was developed this defines those aspects relevant to the internal audit (processes to be audited, managers, functions, schedules) with the aim of the institution applying recursively and efficiently in the area of admission.Publicación Acceso abierto Producción de carne de res porcionada empacada al vacio para integrar la cadena productiva y el servicio ofrecido por la empresa red cárnica s.a.s.(2018-10-31) MONTES CAUSIL, OVER MANUELDebido a la alta demanda de la carne porcionada por parte de las empresas de alimentación institucionales y teniendo en cuenta la calidad y precios competitivos de la carne de res de la región, el proyecto surge de la necesidad de integrar la unidad de negocio del sector cárnico y aumentar el portafolio de servicio que ofrece la empresa. Para el diseño del proceso de porcionado bajo buenos estándares de calidad se ejecutó el beneficio, faenado, desposte y posterior porcionado de un lote de 15 animales de la raza Cebú comercial Bos indico, cuyo peso promedio fue de 442 kg en pie y 226 kg luego de la faena, para un rendimiento de canal caliente de 51.3 kg. El proceso de desposte y porcionado presentan 71.3% y 99.8% de rendimiento respectivamente. El producto final presento un pH de 5.4, buenas características sensorial y los resultados de los análisis microbiológicos fueron Recuento de E. coli menor a 10 UFC/g; detección de E. coli. 157:H7 ausente; recuento de Stafilococo coagulasa positivo menor a 100 UFC/g; recuento de esporas Clostridium sulfito reductor menor a 10 UFC/g; determinación de Salmonella sp. ausente. Los resultados presentan conformidad con los parámetros que establece la autoridad sanitaria colombiana y los límites que establece la compañía. Para costear el proceso, se tuvo en cuenta la mano de obra, los costos indirectos de fabricación, además de los insumos usados para el proceso. Al final de la experiencia se cuenta con la ficha técnica del proceso de porcionado, el costo del proceso y el procedimiento estandarizado del proceso