Examinando por Materia "Zoonosis"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba(2023-01-25) Muñoz Rosario, Beatriz Elena; Rodríguez Rodríquez, Virginia ConsueloPublicación Embargo Caracterización epidemiológica de la leptospirosis en caballos y cuidadores en el departamento de Córdoba(2025-03-19) Rosero Mercado, José; Rodríguez Rodríguez, Virginia; Calderón Rangel, Alfonso; Betancur Hurtado, César; Guzmán Teran, CamiloIntroducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución global, causada por la bacteria Leptospira, que afecta a una amplia variedad de animales. Aunque es común en caballos, la enfermedad se diagnostica con poca frecuencia, principalmente debido a su presentación subclínica. Dado que los caballos son cruciales para la economía regional, se propone la necesidad de realizar estudios específicos para priorizar la atención de la leptospirosis como un evento de salud pública Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la leptospirosis en caballos y cuidadores en el departamento de Córdoba. Metodología: Estudio descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. Conformada por 382 caballos en el departamento de Córdoba y personas cuidadoras de animales de esta especie. Resultados: En caballos la seroprevalencia del 86.39%: Al determinar la seroprevalencia por sexo en los machos fue del 48.43% (n=185) y en las hembras del 37.96% (n=145), el 33.33% de los animales seropositivos se asoció Australis. En los cuidadores de los caballos La seroprevalencia fue del 59.8%(n=67), el 82,1% se asoció a un serogrupo, siendo el más frecuente Australis. Se estableció como factor de riesgo la labor de vaquería (p: 0.041, IC:1.02-6.472, RP: 2.57), frecuentar fuentes de aguas tipo represa (p: 0.026, IC:1.08-6.843, RP: 2.75) y la cercanía de la vivienda del cuidador a ríos y quebradas (p: 0.028, IC:1.09-5.173, RP: 2.37). Conclusiones: las determinantes de la salud juegan un papel importa en la infección por leptospirosis, siendo los factores de riesgo identificados para las personas que se dedican a la vaquería, frecuenta represas y/o viven cerca de ríos y quebradas.Publicación Acceso abierto Caracterización genética de influenzavirus y coronavirus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Martinez Bravo, Caty Milena; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Mattar Velilla, Salim; Rodriguez Villamizar, Fernando; Soler-Tovar, DiegoLos murciélagos son un grupo de mamíferos caracterizados por albergar patógenos de importancia en salud pública y animal. A pesar de ser caracterizados como un grupo taxonómica de vigilancia epidemiológica, el surgimiento del nuevo influenza virus de murciélagos y la reciente pandemia del COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, aumentó el interés de los investigadores en comprender el papel de estos mamíferos en el mantenimiento y circulación de dichos virus. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad genética de coronavirus e influenza virus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar, Colombia. Se procesaron 106 animales para la detección molecular de coronavirus e influenza. Quince muestras fueron secuenciadas por RNA-Seq (NGS). Se obtuvo el genoma completo de un coronavirus y un influenza virus. Los análisis filogenéticos y reloj molecular indican que se trata de un nuevo virus del género Alphacoronavirus altamente divergente que proviene de un nodo ancestral. Mientras que, el influenza virus está asociado a los influenza A virus de murciélagos descritos anteriormente. En el análisis de la arquitectura antigénica, la proteína Spike del AlphaCov muestra similitud con TGEV y HCoV-229E con capacidad de unirse al CD13 de humanos y porcinos. La neuraminidasa del influenza A virus presenta cambios antigénicos en el sitio putativo de unión que le permite unirse al HLA-DR de murciélagos, lo que sugiere que recupera su actividad catalítica. Este es el primer estudio de caracterización filogenética, evolutiva y antigénica de coronavirus e influenza virus en murciélagos de Colombia.Publicación Embargo Detección de anticuerpos de Leptospira spp en didelphis marsupialis en zona rural de dos municipios del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-08-23) Rivera Pérez, María Salomé; Martínez Bravo, Caty Milena; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO; Arrieta Bernate, Germán JavierLa leptospirosis es una zoonosis de importancia en salud pública y veterinaria, particularmente en regiones tropicales como el departamento de Córdoba, Colombia, donde el clima cálido y húmedo favorece la proliferación de Leptospira spp. Este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en Didelphis marsupialis (zarigüeyas) silvestres capturadas en zonas rurales de los municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos, mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT). Se capturaron 24 individuos, de los cuales 23 fueron evaluados serológicamente. El 34,78 % resultó positivo a al menos tres serovares, siendo los más frecuentes Australis/Bratislava y Pyrogenes/Zanoni. La mayoría de positivos correspondió a individuos machos, de mayor peso y talla corporal, lo que sugiere mayor exposición ambiental. El 75 % de los casos positivos se concentraron en San Bernardo del Viento, indicando una posible influencia de factores ecológicos o antrópicos. Estos resultados confirman la exposición de D. marsupialis a Leptospira spp. en la región, apoyando su rol potencial como reservorio silvestre y resaltando la necesidad de estrategias de vigilancia y control para prevenir la transmisión a animales domésticos y humanos.Publicación Restringido Detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en suelos para recreación en Montería-Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Martínez Padilla, José Daniel; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Gracia Herrera, Lisy; Alvis Ramos, Erasmo ManuelObjetivo. Detectar y caracterizar la presencia de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en los suelos para recreación en dos barrios de la cuidad de Montería. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se obtuvieron muestras de suelo por el método del zigzag y se analizaron sus características fisicoquímicas, se utilizó la técnica McMaster para la detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp, el riesgo de infección para las comunidades se determinó cualitativamente teniendo en cuenta la observación directa Resultados. Los suelos de las dos zonas estudiadas fueron arcillosos, con humedad moderada y pH neutro. La prevalecía para huevos de Ancylostoma sp fue de 3% (2/80), no se evidenciaron huevos de Toxocara sp en las muestras de suelo estudiadas. El nivel de riesgo de infección por estos geohelmintos para las comunidades se catalogó como bajo riesgo. Conclusiones. Los suelos de las zonas recreativas de los barrios de la periferia de la ciudad de Monteria tienen las condiciones propicias para la proliferación de parásitos trasmitidos por el suelo que pueden producir infecciones en las poblaciones cercanas, aunque el riesgo de trasmisión de las formas parasitarias para la comunidad fue bajo, es necesario implementar estrategias de prevención y control.Publicación Acceso abierto Detección de paramyxovirus en murciélagos del departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-09-02) Gómez Navarro, Nayerlys; Echeverri de la Hoz, Daniel Mauricio; Martínez Bravo, Caty Milena; Pérez Cogollo, Luis Carlos; Calderón Rangel, AlfonsoEste estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de paramyxovirus en murciélagos del departamento de Córdoba, Colombia. Se analizaron muestras de 100 individuos pertenecientes a 11 especies de la familia Phyllostomidae, recolectadas en zonas urbanas, periurbanas y rurales. Se emplearon técnicas de biología molecular, utilizando RT-PCR semianidada dirigida al gen L del virus. La detección se confirmó por electroforesis en gel de agarosa. Se identificó un caso positivo en una hembra adulta de Phyllostomus discolor capturada en una zona rural del municipio de Chimá. Esta especie, de hábitos omnívoros y amplia capacidad de movimiento, podría haber facilitado su exposición al virus en distintos entornos. A pesar de la baja frecuencia, este hallazgo representa el primer reporte de paramyxovirus en murciélagos en Colombia. Los resultados destacan la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica de virus emergentes en fauna silvestre, ampliar el esfuerzo de muestreo y aplicar herramientas moleculares más sensibles. Además, se sugiere explorar el rol ecológico de los murciélagos en la diseminación viral, especialmente en ecosistemas compartidos con otras especies como las aves migratorias.Publicación Embargo Detección molecular de Orthobunyavirus en garrapatas y mosquitos del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Álvarez Ramírez, Keren Saray; Borja Martínez, Gabriela; Galeano Anaya, Ketty Esther; Contreras Martínez, Héctor Iván; López Mejía, Yesica Paola; Contreras Cogollo, VerónicaSegún la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), principalmente por artrópodos hematófagos, constituye un problema de salud global importante, ya que, se estima que representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo. En las últimas décadas, las ETV han experimentado un aumento significativo en el número de casos, siendo más evidente en zonas tropicales y subtropicales debido a factores demográficos, ecológicos, medioambientales y sociales, favorables. No obstante, el panorama epidemiológico se centra en el estudio de arbovirus como el dengue y otros que han tenido repercusión en la salud pública como el zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo que, es necesario que se realice investigación en otros virus que se encuentran desatendidos y son responsables de causar brotes de enfermedades en humanos y en animales, como los de la familia Peribunyaviridae, específicamente el género Orthobunyavirus, sobre el cual existe poca información en el país, aun cuando la región caribe, particularmente el departamento de Córdoba, se caracteriza por presentar condiciones climáticas propicias para su circulación y gran diversidad de especies de garrapatas y mosquitos implicados en la transmisión de arbovirus. Detectar a nivel molecular Orthobunyavirus en especies de garrapatas y mosquitos recolectadas en el departamento de Córdoba. Se capturaron mosquitos y garrapatas en cinco municipios del departamento de Córdoba (Cereté, Montería, Tierralta, Los Córdobas y Lorica) entre los meses de septiembre de 2022 a mayo de 2023 teniendo en cuenta la época de lluvia, la temporada seca y el período de transición. Se realizó identificación taxonómica por caracteres morfológicos utilizando claves para mosquitos y para garrapatas. La extracción del ARN se realizó usando el kit de purificación de ARN Thermo Scientific GeneJET y las concentraciones de ARN fueron cuantificadas mediante el equipo NanoDrop2000™ (Thermo Scientific) para determinar su pureza.Publicación Embargo Determinación de la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Izquierdo Agamez, Valeria; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Guzmán Terán, Camilo; Castro Cavadía, Carlos J.; Castro Cordero, Ana MaríaObjetivo. Determinar la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico. Por medio de un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron muestras de riñones de 254 murciélagos capturados en doce puntos de muestreo de áreas rurales de los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se detectó la presencia de Leptospira spp., mediante una prueba de PCR en 41 riñones. De este total, se analizaron 26 muestras. Para identificar las especies de Leptospira spp. presentes en los murciélagos, se realizó una PCR dirigida al gen 16S rRNA utilizando los iniciadores, las condiciones de la mezcla de reacción y ciclos térmicos propuestos por Ahmed y colaboradores 2006. Para identificar los serogrupos de Leptospira spp. en los murciélagos se empleó la técnica MLST utilizando el esquema propuesto por Ahmed para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Resultados. Se demostró la infección natural en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Sucre con cinco especies de Leptospira: Leptospira borgpetersenii (n= 15, 57,7%), Leptospira kirschneri (n=5,19,2%), Leptospira alexanderi (n=3, 11,5%), Leptospira noguchii (n=2, 7,7%), Leptospira weilii (n= 1, 3,8%). y los serogrupos Javanica, Autumnalis y Sejroe. Conclusiones. Se confirmó la infección natural de murciélagos en los departamentos de Córdoba y Sucre con diferentes especies, serogrupos y serovares patógenos de Leptospira. Estos hallazgos, resaltan el papel fundamental de los murciélagos en los ciclos de mantenimiento y transmisión de Leptospira spp.Publicación Acceso abierto Dirofilaria immitis en perros domésticos de la ciudad de Barranquilla: aspectos epidemiológicos y clínicos(Universidad de Córdoba, 2024-01-03) Lavalle Galvis, Rodrigo José de; Oviedo Socarrás, Teresa; Oviedo, Misael; Badillo Viloria, María Auxiliadora; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Flórez Muños, Ángel AlbertoEn la actualidad, las enfermedades infecciosas y enfermedades zoonóticas son en su mayor proporción el resultado o causa de enfermedades transmitidas por vectores. La dirofilariasis es una enfermedad zoonótica causada por el nematodo Dirofilaria immitis, el cual afecta perros, gatos y humanos que habitan zonas tropicales y templadas a nivel mundial con condiciones climáticas de altas temperaturas y humedad. La dirofilariasis canina está ampliamente distribuida a nivel mundial y es favorecida por factores ambientales como temperatura y humedad, siendo predominante en regiones de climas cálidos, tropicales y subtropicales (Simon et al. 2012). Se compararon diferentes métodos de diagnóstico para la dirofilariosis en caninos infectados naturalmente con D. immits , 59 perros fueron positivos por PCR, 59 fueron positivos por test de Knott modificado (TKM), 80 perros fueron positivos a TKM-PCR, 96 fueron positivos a la prueba de antígenos sin tratamiento térmico (TIM) y 104 perros fueron positivos con la prueba de antígenos con tratamiento térmico (TIM-TT). La sensibilidad y especificidad de TKM fue 53,0% y 92,0%, respectivamente; para PCR fue 45,0% y 84,0%, para TIM fue 92,0% y 99,0%, y para TIM-TT 95.2% y 99% respectivamente. El índice de Youden determinó el mejor punto de corte entre sensibilidad y especificidad para TIM-TT (0,94); seguido de TKM (0,55) y PCR (0,34). Kappa de Cohen estimó bajo desempeño para PCR, moderado desempeños para TKM y buen desempeño para TIM. La prevalencia real de D. immitis en los perros fue de 55,8%.Publicación Acceso abierto Ecoepidemilogía de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-12-11) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Martínez Flórez, Guillermo; Sánchez Lerma, Liliana; Pereira, Martha MaríaLa leptospirosis es probablemente la zoonosis emergente y reemergente de más alta distribución y prevalencia mundial con importantes repercusiones en la salud humana y animal. Su estudio bajo el enfoque de “Una Salud” aporta una visión integradora que contribuye a dilucidar cual es la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente que favorecen la presentación de la enfermedad. Objetivo: “Caracterizar eco-epidemiológicamente la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia”. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, con muestreo no probabilístico, que incluyó 339 pacientes sospechosos de leptospirosis durante julio de 2017 a febrero de 2021.En los casos confirmados se tomó muestras de animales y ambiente asociados como posible fuente de infección para realizar cultivo y PCR. Los productos de amplificación del gen 16S rRNA obtenidos de las muestras de sangre u orina de pacientes confirmados, orina y riñón de animales positivos, aislamientos de origen animal y ambiental, fueron secuenciados. Se implementó MLST para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Se estableció la asociación entre los casos de leptospirosis y factores de riesgo a través de análisis univariado y bivariado de la información. Resultados: La incidencia fue del 19.8% (67/339), el 80.2% de los casos fueron negativos (272/339) y de éstos, el 33.8% (92/272) correspondieron a población expuesta. El 75.68% de los casos agudos se vincularon a un único serogrupo, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis y Autumnalis. El 24.32 % de los casos involucro más de un serogrupo y la asociación más frecuente se presentó con el serogrupo Australis. En 22 muestras humanas se logró obtener secuencias del fragmento del gen 16S rRNA, las cuales correspondieron a L. interrogans y L. borgpetersenii. En aguas y suelos se aisló L. interrogans, serogrupos Pomona y Grippotyphosa. Se identificaron animales de interés zootécnico, de compañía y silvestres como portadores renales de L. interrogans, L. borgspetersenii y L noguchii. Existe mayor posibilidad de tener leptospirosis cuando se presenta hepatomegalia, ictericia, inyección conjuntival, triada (fiebre,cefalea y mialgia) más ictericia y triada más hepatomegalia, signos clínicos que deben ser tenidos en cuenta en la definición operativa de caso. Se revela un cambio en la epidemiología de la leptospirosis en el caribe colombiano considerada clásicamente como una enfermedad ocupacional. La región presenta factores de riesgo clásico y emergen factores de riesgo ambiental y demográficos que favorecen la presentación de la enfermedad. Los hallazgos del estudio sustentan dos vías de transmisión, una clásica asociada a sistemas de producción zootécnica y una emergente vinculada a hospederos silvestres.Publicación Embargo Estudio sobre Coxiella burnetii en Córdoba: genotipificación y distribución espacial en rumiantes domésticos y humanos(Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Contreras Cogollo, Verónica; Máttar Velilla, Salim; Calderon Rangel, Alfonso; González Tous, Marco; Oteo Revuelta, José Antonio; Sánchez Lerma, Liliana; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; Serrano Coll, Héctor; Palomar Urbina, Ana MaríaCoxiella burnetii es el agente causal de la fiebre Q, una zoonosis altamente infecciosa catalogada como una de las trece zoonosis de mayor importancia a nivel mundial. Objetivo. Caracterizar Coxiella burnetii en rumiantes domésticos y humanos en el departamento de Córdoba. Metodología. Entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Con base en un muestreo no probabilístico, se incluyeron 38 fincas ganaderas, 2 asociaciones productivas bovinas y 24 fincas de ovinos de 17 municipios del departamento de Córdoba, distribuidos en las zonas agroecológicas: Alto, Medio y Bajo Sinú, Sabanas y Costa. Se tomaron muestras de leche bovina de tanques de enfriamiento y de ordeño (n=142), hisopados vaginales de bovinos (n=564) y ovinos (n=171). Se registraron las características del manejo productivo del ganado y los puntos de georeferenciación (GPS) de las fincas. Por otro lado, se evaluaron pacientes que ingresaron al hospital San Jerónimo de Montería con síntomas compatibles de un síndrome febril agudo indiferenciado, neumonía atípica adquirida en comunidad con cultivo negativo para gérmenes comunes y pacientes con diagnóstico presuntivo de endocarditis, miocarditis o pericarditis. De 37 pacientes se recolectaron muestras de sangre con EDTA, suero, líquido pleural y secreción bronquial, e información clínico-epidemiológica. El consentimiento informado se obtuvo teniendo en cuenta las normas éticas de la declaración de Helsinki y el Ministerio de Salud. Los sueros se analizaron mediante IFI para detección de anticuerpos IgG contra C. burnetii (fases I y II). Las muestras de humanos y animales se analizaron por qPCR para la detección del gen IS1111 de C. burnetii. Algunas muestras positivas (qPCR) seleccionadas se analizaron por PCR anidada (gen rpoB). Los genotipos de C. burnetii fueron determinados mediante Tipificación de Secuencias Multiespaciadoras (MST) y se realizó un análisis filogenético. Las áreas de riesgo potencial de infección a humanos fueron caracterizadas mediante análisis de distribución espacial de fincas infectadas utilizando software ArcGIS. Las variables estudiadas y la frecuencia de infección fueron analizadas mediante estadística descriptiva, test de Chi cuadrado, Odds ratio, análisis multivariado de correspondencia múltiple y modelos ajustados de regresión logística (Lasso y Ridge). Resultados. Se detectó ADN de C. burnetii en muestras de leche (9,8%) e hisopados vaginales (1,1%) de bovinos. El 12,5% de fincas bovinas del departamento de Córdoba se encontraron infectadas con C. burnetii. No se encontró infección en ovinos. El ADN detectado reveló un 100% de identidad con el gen rpoB de cepas de C. burnetii descritas a nivel mundial. El genotipo MST61 fue identificado en una muestra leche de tanque de una finca de Montería. Las zonas de influencia de las fincas infectadas cubren totalmente la cabecera municipal y zonas periurbanas de Montería. No se detectó presencia de anticuerpos o ADN de C. burnetii en muestras de humanos estudiados. Conclusiones. El estudio demostró una importante prevalencia de C. burnetii en fincas de ganado bovino. No se halló evidencia de infección en humanos ni ovinos. Se encontró por primera vez en Colombia el genotipo MST61 de C. burnetii en leche bovina. Las características de manejo de las fincas de ganado bovino como tipo de producción tecnificada, ordeño mecánico y cuarentena para animales comprados (p-valor < 0.05) estuvieron asociados con la presencia de infección. La distribución espacial de fincas infectadas permitió identificar áreas de potencial riesgo de exposición a C. burnetii en poblaciones humanas de dos municipios y sugieren que la zona agroecológica del medio Sinú constituye un área endémica de C. burnetii en el departamento de Córdoba.Publicación Sólo datos Evidencia de Leptospira spp. en sangre de perros de una comunidad rural de Yucatán, México.(Universidad de Córdoba, 2021-03-17) Torres-Castro, Marco; Díaz-Aceves, Darío; Suárez-Galaz, Alejandro; Reyes-Novelo, Enrique; Rodríguez-Vivas, Roger IvánPublicación Embargo Frecuencia de infección por Coxiella burnetii en ovinos pertenecientes a 5 zonas agroecologicas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Soto Diaz, Marisol; Contreras Cogollo, Verónica; Calderon Rangel, Alfonso; Pérez-Cogollo, Luis Carlos; Gastelbondo, Bertha IrinaCoxiella burnetii es una bacteria intracelular Gram negativa causante de la fiebre Q en humanos y de la Coxielosis en animales. Coxiella ha emergido como un agente de preocupación internacional debido a su impacto significativo en la salud pública y en la economía. Los rumiantes domésticos principalmente bovinos, ovinos y caprinos son los principales reservorios y fuente de infección a humanos. Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por Coxiella burnetii en ovinos de 8 municipios del departamento de Córdoba. Metodología. Se evaluaron unidades productivas de ovinos ubicadas en 8 municipios del departamento de Córdoba, en las cuales se recolectaron muestras de hisopado vaginal de hembras ovinas. Se realizó la detección molecular del gen IS1111 de C. burnetii mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR). Resultados. Se analizaron 171 muestras de hisopados vaginales de hembras ovinas de 24 fincas. No se detectó amplificación del gen IS1111 en las muestras analizadas. Conclusiones. En el presente estudio no se detectó infección por Coxiella burnetii en hembras ovinas estudiadas en el departamento de Córdoba. Se requieren estudios adicionales que permitan ampliar el conocimiento de infecciones por C. burnetii en ganado ovino el departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Impacto de la tenencia responsable de animales de compañía sobre la salud pública en la comuna 4 del distrito de Santa Marta Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-11-08) López Molina, Alfredo José; Carrascal Velázquez, Juan Carlos; Berrocal, Neila; Jiménez, GustavoLa tenencia de animales de compañía ha aumentado durante las últimas décadas, como el resultado de cambios culturales, sociales y económicos, que fortalecen el vínculo humano-animal, representado afectaciones que resultan de interés para la salud pública. El objetivo que se trazó fue analizar el impacto de la tenencia responsable de animales de compañía en la Salud Pública de la comuna 4 del Distrito de Santa Marta, Colombia durante el año 2022. Este es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Participaron 375 habitantes de la comuna 4 del distrito de Santa Marta, seleccionados bajo un muestreo por conglomerados y de bola de nieve. Se diseñó un instrumento estructurado en cuatro bloques de preguntas, validado y aprobado por expertos. Se empleó estadística descriptiva y se utilizó prueba Chi cuadrado de asociación o prueba exacta de Fisher teniendo cómo nivel de significación 0.05. El 87% de las personas encuestadas tiene perros como animales de compañía y 38% gatos. Alto nivel educativo y prevalencia de estratos 3 y 4. Conocimientos y prácticas con potenciales riesgos para la salud pública. 98% considera animales de compañía como familia y se sienten acompañados por estos, 55% realiza actividad física con las mascotas, 50% interactúa con otros por su mascota y hay afectación negativa a la salud ambiental. Se concluye que existe relación positiva entre tenencia responsable de animales de compañía con salud mental, física y dimensión social. Relación negativa de tenencia irresponsable con salud pública ambiental. Se debe fortalecer conocimientos y prácticas de tenencia responsable.Publicación Sólo datos Infección por Ehrlichia canis y Anaplasma sp. en caninos atendidos en clínicas veterinarias en Barranquilla, Colombia(Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Badillo-Viloria, María; Díaz-Perez, Anderson; Orozco-Sánchez, Christian; de Lavalle-Galvis, RodrigoPublicación Acceso abierto La medicina veterinaria y la salud pública en la sociedad(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Rodriguez Montoya, Wilson Esteban; Reza Garcia, Lazaro Antonio; Carrascal Velasquez, Juan Carlos; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍALa presente monografía examina el papel fundamental que desempeña la medicina veterinaria en la salud pública, destacando su contribución a través del control de enfermedades zoonóticas, la inocuidad alimentaria y el enfoque interdisciplinario y transdiciplinario de Una Salud (One Health). Se argumenta que la salud pública no puede entenderse de manera integral sin considerar la interacción entre la salud humana, animal y ambiental. A partir de una revisión teórica y análisis de casos en Colombia, se identifican los principales desafíos en la articulación entre servicios veterinarios y sistemas de salud pública, así como el impacto del estrés ocupacional en la salud mental de los profesionales veterinarios. Se concluye que es urgente fortalecer el papel del médico veterinario en los sistemas de salud, tanto en el diseño de políticas públicas como en la prevención de futuras pandemias, promoviendo una visión integral de la salud y el bienestar a través del enfoque One Health y One Welfare (Un Bienestar).Publicación Sólo datos Neospora caninum: Relación Biológica con Toxoplasma gondii y su Potencial como Zoonosis(Universidad de Córdoba, 2017-09-03) Robayo Sánchez, Laura Natalia; Gómez Marín, Jorge Enrique; Cortés Vecino, Jesús AlfredoPublicación Acceso abierto Poliradiculoneuropatía canina por Toxoplasma ssp: reporte de caso(2023-02-25) Pérez Berrio, Diana Marcela; Martínez Martínez, Mastoby MiguelIngresó a consulta una hembra canina mestiza de seis meses de edad no esterilizada y sin vacunas proveniente de zona rural de Apartadó-Antioquia por dificultad para caminar, con tiempo de evolución de dos meses y empeoramiento de dos de los signos. Durante la evaluación clínica, presentó incapacidad para incorporarse, condición corporal 2/5 con evidencia de atrofia muscular, ceguera bilateral y nistagmus. A la evaluación neurológica presentó tetraparesia espástica, sensibilidad superficial aumentada para miembros anteriores y posteriores con respuesta cruzada extensora para los últimos. Para confirmación causal se realizó toma de líquido cefalorraquídeo (LCR) por punción en el espacio atlanto-occipital para análisis por prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (qPCR) mediante amplificación del ADNr 18S con resultado positivo para Toxoplasma spp. Los objetivos del relato de caso son los de describir la metodología utilizada para llegar al diagnóstico causal de una patología poco tenida en cuenta dentro del diferencial de afección nerviosa central en caninos, como también, con el diagnóstico; el hacer un llamado para estudios prospectivos de vigilancia epidemiológica de una patología de carácter zoonótica.Publicación Acceso abierto Prevalencia de leishmaniasis canina diagnosticada en la clínica veterinaria Dr Diego Dacak, Asunción, Paraguay(Universidad de Córdoba, 2025-08-04) Nisperuza Acosta, Clara Elena; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; Ballut Pestana, Juan CarlosLa leishmaniosis visceral se encuentra distribuida en Latinoamérica reportándose en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. El primer caso reportado en América del Sur fue descrito en Paraguay en el año 1913, sin embargo, no se cuenta con estadísticas epidemiológicas actualizadas de la enfermedad en el país. El objetivo. De este estudio fue determinar la prevalencia de la leishmaniosis canina en Asunción, Paraguay, mediante un estudio retrospectivo no probabilístico por conveniencia, se recolectó información de 265 caninos que fueron llevados a consulta en la Clínica Veterinaria Dr Diego Dacak. Materiales y métodos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de los años 2023 (n-128) y 2024 (n-137). Los signos sistémicos más comunes fueron decaimiento, inapetencia y fiebre. Los signos clínicos dermatológicos mayormente encontrados fueron dermatitis proliferativa, dermatitis ulcerativa y onicogrifosis. Los pacientes fueron diagnosticados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), a pacientes con resultados sospechosos se les realizó citologías por punción de médula ósea. Resultados. En el año 2023 se tuvo una prevalencia del 38,28% (38 por IFI + 11 punción de médula. Para el año 2024 se tuvo una prevalencia del 54,74%, (64 por IFI + 11 punción de médula. Conclusiones. Entre los dos años estudiados hubo un incremento en la prevalencia del 16,46% Estos resultados aportan información epidemiológica de gran importancia debido al poco conocimiento y seguimiento que se tiene de la enfermedad. La ausencia de exámenes complementarios en algunas regiones del país conlleva a que la enfermedad sea subdiagnosticada y poco tratada.Publicación Sólo datos Reporte de Pseudosuccinea columella infectados con Fasciola hepatica en Sierra de los Cuchumatanes, Guatemala(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) ; ; ; ; ;