FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Zoonoses"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba
    (2023-01-25) Muñoz Rosario, Beatriz Elena; Rodríguez Rodríquez, Virginia Consuelo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Estudio sobre Coxiella burnetii en Córdoba: genotipificación y distribución espacial en rumiantes domésticos y humanos
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Contreras Cogollo, Verónica; Máttar Velilla, Salim; Calderon Rangel, Alfonso; González Tous, Marco; Oteo Revuelta, José Antonio; Sánchez Lerma, Liliana; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; Serrano Coll, Héctor; Palomar Urbina, Ana María
    Coxiella burnetii es el agente causal de la fiebre Q, una zoonosis altamente infecciosa catalogada como una de las trece zoonosis de mayor importancia a nivel mundial. Objetivo. Caracterizar Coxiella burnetii en rumiantes domésticos y humanos en el departamento de Córdoba. Metodología. Entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Con base en un muestreo no probabilístico, se incluyeron 38 fincas ganaderas, 2 asociaciones productivas bovinas y 24 fincas de ovinos de 17 municipios del departamento de Córdoba, distribuidos en las zonas agroecológicas: Alto, Medio y Bajo Sinú, Sabanas y Costa. Se tomaron muestras de leche bovina de tanques de enfriamiento y de ordeño (n=142), hisopados vaginales de bovinos (n=564) y ovinos (n=171). Se registraron las características del manejo productivo del ganado y los puntos de georeferenciación (GPS) de las fincas. Por otro lado, se evaluaron pacientes que ingresaron al hospital San Jerónimo de Montería con síntomas compatibles de un síndrome febril agudo indiferenciado, neumonía atípica adquirida en comunidad con cultivo negativo para gérmenes comunes y pacientes con diagnóstico presuntivo de endocarditis, miocarditis o pericarditis. De 37 pacientes se recolectaron muestras de sangre con EDTA, suero, líquido pleural y secreción bronquial, e información clínico-epidemiológica. El consentimiento informado se obtuvo teniendo en cuenta las normas éticas de la declaración de Helsinki y el Ministerio de Salud. Los sueros se analizaron mediante IFI para detección de anticuerpos IgG contra C. burnetii (fases I y II). Las muestras de humanos y animales se analizaron por qPCR para la detección del gen IS1111 de C. burnetii. Algunas muestras positivas (qPCR) seleccionadas se analizaron por PCR anidada (gen rpoB). Los genotipos de C. burnetii fueron determinados mediante Tipificación de Secuencias Multiespaciadoras (MST) y se realizó un análisis filogenético. Las áreas de riesgo potencial de infección a humanos fueron caracterizadas mediante análisis de distribución espacial de fincas infectadas utilizando software ArcGIS. Las variables estudiadas y la frecuencia de infección fueron analizadas mediante estadística descriptiva, test de Chi cuadrado, Odds ratio, análisis multivariado de correspondencia múltiple y modelos ajustados de regresión logística (Lasso y Ridge). Resultados. Se detectó ADN de C. burnetii en muestras de leche (9,8%) e hisopados vaginales (1,1%) de bovinos. El 12,5% de fincas bovinas del departamento de Córdoba se encontraron infectadas con C. burnetii. No se encontró infección en ovinos. El ADN detectado reveló un 100% de identidad con el gen rpoB de cepas de C. burnetii descritas a nivel mundial. El genotipo MST61 fue identificado en una muestra leche de tanque de una finca de Montería. Las zonas de influencia de las fincas infectadas cubren totalmente la cabecera municipal y zonas periurbanas de Montería. No se detectó presencia de anticuerpos o ADN de C. burnetii en muestras de humanos estudiados. Conclusiones. El estudio demostró una importante prevalencia de C. burnetii en fincas de ganado bovino. No se halló evidencia de infección en humanos ni ovinos. Se encontró por primera vez en Colombia el genotipo MST61 de C. burnetii en leche bovina. Las características de manejo de las fincas de ganado bovino como tipo de producción tecnificada, ordeño mecánico y cuarentena para animales comprados (p-valor < 0.05) estuvieron asociados con la presencia de infección. La distribución espacial de fincas infectadas permitió identificar áreas de potencial riesgo de exposición a C. burnetii en poblaciones humanas de dos municipios y sugieren que la zona agroecológica del medio Sinú constituye un área endémica de C. burnetii en el departamento de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la tenencia responsable de animales de compañía sobre la salud pública en la comuna 4 del distrito de Santa Marta Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-08) López Molina, Alfredo José; Carrascal Velázquez, Juan Carlos; Berrocal, Neila; Jiménez, Gustavo
    La tenencia de animales de compañía ha aumentado durante las últimas décadas, como el resultado de cambios culturales, sociales y económicos, que fortalecen el vínculo humano-animal, representado afectaciones que resultan de interés para la salud pública. El objetivo que se trazó fue analizar el impacto de la tenencia responsable de animales de compañía en la Salud Pública de la comuna 4 del Distrito de Santa Marta, Colombia durante el año 2022. Este es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Participaron 375 habitantes de la comuna 4 del distrito de Santa Marta, seleccionados bajo un muestreo por conglomerados y de bola de nieve. Se diseñó un instrumento estructurado en cuatro bloques de preguntas, validado y aprobado por expertos. Se empleó estadística descriptiva y se utilizó prueba Chi cuadrado de asociación o prueba exacta de Fisher teniendo cómo nivel de significación 0.05. El 87% de las personas encuestadas tiene perros como animales de compañía y 38% gatos. Alto nivel educativo y prevalencia de estratos 3 y 4. Conocimientos y prácticas con potenciales riesgos para la salud pública. 98% considera animales de compañía como familia y se sienten acompañados por estos, 55% realiza actividad física con las mascotas, 50% interactúa con otros por su mascota y hay afectación negativa a la salud ambiental. Se concluye que existe relación positiva entre tenencia responsable de animales de compañía con salud mental, física y dimensión social. Relación negativa de tenencia irresponsable con salud pública ambiental. Se debe fortalecer conocimientos y prácticas de tenencia responsable.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Infección por Ehrlichia canis y Anaplasma sp. en caninos atendidos en clínicas veterinarias en Barranquilla, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Badillo-Viloria, María; Díaz-Perez, Anderson; Orozco-Sánchez, Christian; de Lavalle-Galvis, Rodrigo
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Neospora caninum: Relación Biológica con Toxoplasma gondii y su Potencial como Zoonosis
    (Universidad de Córdoba, 2017-09-03) Robayo Sánchez, Laura Natalia; Gómez Marín, Jorge Enrique; Cortés Vecino, Jesús Alfredo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programas de inversión presupuestal asociados a la transmisión de enfermedades zoonóticas en Latinoamérica
    (2020-11-13) Mendoza Hernández, Ena Isabel; Rojas González, Enrique
    La Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud (OMS/OPS) se ha centrado en crear programas de inversión presupuestal que cubran las necesidades de mejora equivalentes a las enfermedades transmisibles por zoonosis, con el fin de prevenir y controlar la propagación de estas y que generan un problema sanitario de alto nivel. Los países miembros de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han hecho aportes porcentuales para el desarrollo de estos programas. Las políticas de salud en Latinoamérica se han visto interesadas en el desarrollo de estos programas de inversión y han concluido que financiar en salud no es un gasto sino una inversión que permite la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Latinoamérica por ser una región con mayor diversidad de clima tropical es propicio para el desarrollo de animales que pueden transmitir enfermedades a los humanos que en su defecto se pueden convertir en enfermedades de alto riesgo para la salud de las personas. Financiar la salud es obligación de los gobernantes de cada país, el prevenir el desarrollo de zoonosis ayuda a mantener un equilibrio social y económico, es necesario identificar y detallar los programas de inversión asociados a enfermedades zoonóticas para determinar cómo está la situación en los países en cuanto a plan estratégico y presupuestos para el manejo de enfermedades que pongan en riesgo la salud individual y social en cada región de Latinoamérica. Es por ello que se considera importante identificar y describir los programas de inversión presupuestal asociados a la transmisión de enfermedades zoonóticas para el mejoramiento y cambio de la salud pública de la crisis sanitaria Latinoamérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Vigilancia de coronavirus en murciélagos del departamento de Córdoba- Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-31) Martínez Bravo, Caty Milena; Calderón Rangel, Alfonso; Salim Mattar; Mantilla-Meluk, Hugo; Sampedro, Alcides Casimiro; Ruíz-Saenz, Julián
    Introducción. Los murciélagos desempeñan funciones ecológicas esenciales y han sido identificados como reservorios naturales de virus. La creciente pérdida de hábitats puede favorecer la interacción entre murciélagos, animales domésticos y humanos, facilitando las zoonosis. Objetivo. Implementar una vigilancia de coronavirus en murciélagos del departamento de Córdoba. Materiales y Métodos. Entre 2022 y 2023, se realizó una vigilancia epidemiológica en once municipios del departamento de Córdoba. Se capturaron murciélagos mediante un muestreo no probabilístico, a través de redes de niebla. Se realizaron pruebas serológicas para detección de anticuerpos. Las muestras positivas por PCR anidada dirigida al gen RdRp de coronavirus, fueron secuenciadas mediante los métodos Sanger y NGS. Se realizaron análisis filogenéticos y estructurales con herramientas bioinformáticas. Se ejecutaron estrategias de apropiación social del conocimiento y actividades de divulgación en redes sociales. Resultados. Se capturaron 262 murciélagos. La serología reveló anticuerpos contra la proteína N en cinco individuos (2,7%). La PCR detectó el gen RdRp de coronavirus en 55 (21,0 %) murciélagos pertenecientes a Alfacoronavirus. Se halló un Alphacoronavirus por NGS en Phyllostomus hastatus. El análisis de la proteína S y del dominio de unión al receptor (RBD) reveló homología con HCoV-229E y TEGV porcino, lo que sugiere un posible riesgo de salto inter-especie. Las estrategias de divulgación permitieron transformar de manera positiva las percepciones en las comunidades locales, facilitando el enfoque One Health. Conclusiones. Los hallazgos confirman la circulación de coronavirus en poblaciones de murciélagos del departamento de Córdoba, y aportan evidencia científica sobre la diversidad viral y su potencial zoonótico en Colombia.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo