Examinando por Materia "Virus"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización genética de influenzavirus y coronavirus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Martinez Bravo, Caty Milena; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Mattar Velilla, Salim; Rodriguez Villamizar, Fernando; Soler-Tovar, DiegoLos murciélagos son un grupo de mamíferos caracterizados por albergar patógenos de importancia en salud pública y animal. A pesar de ser caracterizados como un grupo taxonómica de vigilancia epidemiológica, el surgimiento del nuevo influenza virus de murciélagos y la reciente pandemia del COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, aumentó el interés de los investigadores en comprender el papel de estos mamíferos en el mantenimiento y circulación de dichos virus. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad genética de coronavirus e influenza virus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar, Colombia. Se procesaron 106 animales para la detección molecular de coronavirus e influenza. Quince muestras fueron secuenciadas por RNA-Seq (NGS). Se obtuvo el genoma completo de un coronavirus y un influenza virus. Los análisis filogenéticos y reloj molecular indican que se trata de un nuevo virus del género Alphacoronavirus altamente divergente que proviene de un nodo ancestral. Mientras que, el influenza virus está asociado a los influenza A virus de murciélagos descritos anteriormente. En el análisis de la arquitectura antigénica, la proteína Spike del AlphaCov muestra similitud con TGEV y HCoV-229E con capacidad de unirse al CD13 de humanos y porcinos. La neuraminidasa del influenza A virus presenta cambios antigénicos en el sitio putativo de unión que le permite unirse al HLA-DR de murciélagos, lo que sugiere que recupera su actividad catalítica. Este es el primer estudio de caracterización filogenética, evolutiva y antigénica de coronavirus e influenza virus en murciélagos de Colombia.Publicación Embargo Detección molecular de Orthobunyavirus en garrapatas y mosquitos del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Álvarez Ramírez, Keren Saray; Borja Martínez, Gabriela; Galeano Anaya, Ketty Esther; Contreras Martínez, Héctor Iván; López Mejía, Yesica Paola; Contreras Cogollo, VerónicaSegún la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), principalmente por artrópodos hematófagos, constituye un problema de salud global importante, ya que, se estima que representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo. En las últimas décadas, las ETV han experimentado un aumento significativo en el número de casos, siendo más evidente en zonas tropicales y subtropicales debido a factores demográficos, ecológicos, medioambientales y sociales, favorables. No obstante, el panorama epidemiológico se centra en el estudio de arbovirus como el dengue y otros que han tenido repercusión en la salud pública como el zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo que, es necesario que se realice investigación en otros virus que se encuentran desatendidos y son responsables de causar brotes de enfermedades en humanos y en animales, como los de la familia Peribunyaviridae, específicamente el género Orthobunyavirus, sobre el cual existe poca información en el país, aun cuando la región caribe, particularmente el departamento de Córdoba, se caracteriza por presentar condiciones climáticas propicias para su circulación y gran diversidad de especies de garrapatas y mosquitos implicados en la transmisión de arbovirus. Detectar a nivel molecular Orthobunyavirus en especies de garrapatas y mosquitos recolectadas en el departamento de Córdoba. Se capturaron mosquitos y garrapatas en cinco municipios del departamento de Córdoba (Cereté, Montería, Tierralta, Los Córdobas y Lorica) entre los meses de septiembre de 2022 a mayo de 2023 teniendo en cuenta la época de lluvia, la temporada seca y el período de transición. Se realizó identificación taxonómica por caracteres morfológicos utilizando claves para mosquitos y para garrapatas. La extracción del ARN se realizó usando el kit de purificación de ARN Thermo Scientific GeneJET y las concentraciones de ARN fueron cuantificadas mediante el equipo NanoDrop2000™ (Thermo Scientific) para determinar su pureza.