Examinando por Materia "Vacunación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras para la aplicación de la vacuna del virus del papiloma humano. Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-31) López Blanco, Karen Marcela; Padilla Choperena, Candelaria; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Cada año en los Estados Unidos, acerca de 11.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino fueron diagnosticados y acerca de 4.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer. En Colombia, el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos el VPH. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero; la mortalidad por CCU está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática, teniendo como puntos clave la salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el programa ampliado de inmunizaciones en los vacunadores del departamento de Córdoba 2023(Universidad de Córdoba, 2023-08-25) Oyola Soto, Kely Yohana; Berrocal Narváez, Neila Estherla vacunación funciona como un sistema dinámico en el que la oferta y la demanda están relacionadas entre sí a través de lo que se denomina cadena cliente proveedor, en la que la satisfacción de las necesidades de la población depende del comportamiento de los usuarios y los vacunadores, siendo esta interacción esencial para el éxito del programa y para alcanzar las metas de cobertura de vacunación. Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los vacunadores sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones y, su relación con la experiencia y el nivel de formación. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 168 funcionarios del servicio de vacunación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud en los 30 Municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de la información se adaptó un instrumento que hace parte del documento Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: 60,12% de los vacunadores tienen un nivel medio de conocimiento, en el 89,29% se evidencio actitud desfavorable frente al PAI y un 53% con prácticas adecuadas. Se evidenció una correlación entre conocimientos, actitudes y prácticas con antigüedad en el cargo, 58,82% de la población con menos de 1 año de antigüedad es quien tiene mayores practicas inadecuadas, contrario a la población con más de 5 años de antigüedad con 68,75% de prácticas adecuadas.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales que influyen en la no vacunación en menores de 6 años, Montería 2023(2023-08-29) Alemán Sánchez, Dayana; Berrocal Narváez, NeylaIntroducción: La OMS, define las vacunas como preparaciones que generan inmunidad contra enfermedades, reduciendo el impacto de enfermedades como la polio, sarampión y viruela, y han salvado millones de vidas en todo el mundo. En Colombia, el Programa Ampliado de Inmunizaciones es responsable de la regulación de la vacunación, lo que ha llevado a reducciones significativas en enfermedades prevenibles. Sin embargo, las coberturas de vacunación siguen siendo insuficientes, debido a diferentes determinantes sociales de la salud como: escolaridad, creencias y falta de percepción de la importancia de la vacuna Objetivo: Analizar la correlación entre los determinantes sociales y la no vacunación de los menores de 6 años con los biológicos trazadores que afectan en el cumplimiento de las coberturas de vacunación. Montería 2022. Metodología: Estudio descriptivo correlacional transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Los datos muestran que los padres o cuidadores encuestados 90,4% tienen creencias y costumbres que influyen en su decisión de no vacunar a sus hijos menores de 6 años y, un pequeño porcentaje de los encuestados, 9,6% cree que las vacunas enferman a los niños. Conclusión: La escolaridad del padre o cuidador, las condiciones de empleo, la clase social y la accesibilidad al centro de salud son determinantes sociales que influyen en la no vacunación de menores de 6 años en un municipio de Colombia. Se destaca la necesidad de mejorar la educación sobre la atención de la vacunación, la accesibilidad de los servicios de salud y la disponibilidad de personal capacitado para proporcionar servicios de vacunación.Publicación Acceso abierto Mortalidad en población de 60 años y más por COVID-19 según antecedente vacunal. San Jorge y La Mojana, Sucre, 2021-2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Pérez Ealo, Dulima Esther; Giraldo Gaviria, Libardo Antonio; Sánchez Caraballo, Alvaro Antonio; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Giraldo, LibardoEl COVID-19 generó una pandemia global, afectando a Colombia, donde hasta 2022 se registraron millones de casos y numerosas muertes, especialmente en mayores de 60 años en la subregión del San Jorge y la Mojana sucreña, causando colapso en los servicios de salud y gran impacto social. Todas las edades están en riesgo, sin embargo, las personas mayores, tienen mayor probabilidad de enfermar gravemente o morir si se infectan, especialmente si tienen comorbilidades. La vacunación se convirtió en un recurso esencial para afrontar la pandemia. Objetivo: investigar la mortalidad por COVID-19 en población de 60 años y más en la subregión de San Jorge y la Mojana, 2021-2022, evaluando la relación entre la vacunación y la mortalidad, y considerando variables socioeconómicas y de salud. Métodos: Se planteó un estudio observacional, descriptivo transversal con enfoque cuantitativo., analizando datos de mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, variables socioeconómicas, comorbilidades y estado vacunal; realizando análisis estadístico para determinar la asociación entre mortalidad y estado vacunal. Resultados: La mortalidad fue mayor en los no vacunados, con una letalidad general de 15.18%, con un 6.3% entre los vacunados y un 52.8% entre los no vacunados. Esto indica que la letalidad en no vacunados es 8 veces mayor que en vacunados. Demostrando la efectividad de la vacunación para reducir el riesgo de mortalidad en personas mayores. Conclusiones: esta investigación demuestra la efectividad de la vacunación para reducir la mortalidad en adultos mayores, y la necesidad de priorizar la vacunación y abordar las disparidades socioeconómicas en la implementación de programas de vacunación. Se recomienda intensificar las campañas de vacunación y realizar intervenciones focalizadas para mejorar el acceso y la aceptación de las vacunas en los adultos mayores.Publicación Restringido Plan de trabajo para el fortalecimiento de las estrategias de vacunación con toxoide en la Empresa Social del Estado Hospital San Nicolas de Planeta Rica 2024(2025-07-22) Penagos Vidal, Mirley; Posada Rudas, Marlen AndreaEl Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia es una estrategia del Ministerio de Salud y Protección Social, con la que se busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles. Por lo tanto, las Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS), que conforman la red de prestación de servicios a nivel nacional, tienen la responsabilidad y el compromiso de llevar la vacunación a los usuarios, por lo que resulta imperativo contar con planes de trabajo en materia de Salud Pública, que ayuden al cumplimiento de las estrategias del PAI. Ahora bien, este estudio tuvo como objetivo: Elaborar un plan de trabajo que contribuyera al fortalecimiento de las estrategias del servicio de vacunación en la ESE San Nicolás de Planeta Rica. Metodología: trabajo de intervención en el cual se llevó a cabo el diagnostico de las fortalezas y oportunidades de mejora en las estrategias de plan ampliado de inmunizaciones, a partir de la revisión de registros estadísticos existentes en la organización que sirvieron de apoyo para conocer la situación actual, los cuales fueron Registros de vacunación del Sistema de Información del Plan Ampliado de Inmunización (SISPAI), registros de bases de datos y matriz de contratación , los datos obtenidos se consignaron en una matriz de Excel, posteriormente se analizaron utilizando análisis estadísticos básicos, y se detectaron deficiencias, que sirvieron de apoyo para la formular el plan de trabajo con el que se busca que después de su puesta en funcionamiento, favorezca el mejoramiento de las estrategias existentes de demanda inducida que se llevan a cabo desde el PAI. Resultados: El diagnóstico evidencio algunas barreras que afectan el acceso a la vacunación, entre ellas, se encontraron problemas de accesibilidad geográfica para muchos usuarios, lo que dificulta el traslado de los pacientes, y horarios poco flexibles de atención en los puntos de vacunación, toda vez que la mayoría de usuarios con cifras bajas en el acceso a vacunas pertenecen al Contrato Nueva EPS – Subsidiado, y en su mayoría son de áreas rurales, así mismo, se observó en registros estadísticos, que la población objetivo es de 2.768 usuarios aproximadamente , no obstante, hasta el mes de agosto solo 86 usuarios accedieron a la vacunación, lo que representa un 3,1% aproximadamente del total de la población focalizada , Finalmente se logró el diseño del plan de acción para mejorar las estrategias del plan ampliado de Inmunizaciones.