Examinando por Materia "Vacunación"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras para la aplicación de la vacuna del virus del papiloma humano. Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-31) López Blanco, Karen Marcela; Padilla Choperena, Candelaria; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Cada año en los Estados Unidos, acerca de 11.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino fueron diagnosticados y acerca de 4.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer. En Colombia, el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos el VPH. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero; la mortalidad por CCU está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática, teniendo como puntos clave la salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el programa ampliado de inmunizaciones en los vacunadores del departamento de Córdoba 2023(Universidad de Córdoba, 2023-08-25) Oyola Soto, Kely Yohana; Berrocal Narváez, Neila Estherla vacunación funciona como un sistema dinámico en el que la oferta y la demanda están relacionadas entre sí a través de lo que se denomina cadena cliente proveedor, en la que la satisfacción de las necesidades de la población depende del comportamiento de los usuarios y los vacunadores, siendo esta interacción esencial para el éxito del programa y para alcanzar las metas de cobertura de vacunación. Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los vacunadores sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones y, su relación con la experiencia y el nivel de formación. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 168 funcionarios del servicio de vacunación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud en los 30 Municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de la información se adaptó un instrumento que hace parte del documento Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: 60,12% de los vacunadores tienen un nivel medio de conocimiento, en el 89,29% se evidencio actitud desfavorable frente al PAI y un 53% con prácticas adecuadas. Se evidenció una correlación entre conocimientos, actitudes y prácticas con antigüedad en el cargo, 58,82% de la población con menos de 1 año de antigüedad es quien tiene mayores practicas inadecuadas, contrario a la población con más de 5 años de antigüedad con 68,75% de prácticas adecuadas.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales que influyen en la no vacunación en menores de 6 años, Montería 2023(2023-08-29) Alemán Sánchez, Dayana; Berrocal Narváez, NeylaIntroducción: La OMS, define las vacunas como preparaciones que generan inmunidad contra enfermedades, reduciendo el impacto de enfermedades como la polio, sarampión y viruela, y han salvado millones de vidas en todo el mundo. En Colombia, el Programa Ampliado de Inmunizaciones es responsable de la regulación de la vacunación, lo que ha llevado a reducciones significativas en enfermedades prevenibles. Sin embargo, las coberturas de vacunación siguen siendo insuficientes, debido a diferentes determinantes sociales de la salud como: escolaridad, creencias y falta de percepción de la importancia de la vacuna Objetivo: Analizar la correlación entre los determinantes sociales y la no vacunación de los menores de 6 años con los biológicos trazadores que afectan en el cumplimiento de las coberturas de vacunación. Montería 2022. Metodología: Estudio descriptivo correlacional transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Los datos muestran que los padres o cuidadores encuestados 90,4% tienen creencias y costumbres que influyen en su decisión de no vacunar a sus hijos menores de 6 años y, un pequeño porcentaje de los encuestados, 9,6% cree que las vacunas enferman a los niños. Conclusión: La escolaridad del padre o cuidador, las condiciones de empleo, la clase social y la accesibilidad al centro de salud son determinantes sociales que influyen en la no vacunación de menores de 6 años en un municipio de Colombia. Se destaca la necesidad de mejorar la educación sobre la atención de la vacunación, la accesibilidad de los servicios de salud y la disponibilidad de personal capacitado para proporcionar servicios de vacunación.Publicación Acceso abierto Mortalidad en población de 60 años y más por COVID-19 según antecedente vacunal. San Jorge y La Mojana, Sucre, 2021-2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Pérez Ealo, Dulima Esther; Giraldo Gaviria, Libardo Antonio; Sánchez Caraballo, Alvaro Antonio; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Giraldo, LibardoEl COVID-19 generó una pandemia global, afectando a Colombia, donde hasta 2022 se registraron millones de casos y numerosas muertes, especialmente en mayores de 60 años en la subregión del San Jorge y la Mojana sucreña, causando colapso en los servicios de salud y gran impacto social. Todas las edades están en riesgo, sin embargo, las personas mayores, tienen mayor probabilidad de enfermar gravemente o morir si se infectan, especialmente si tienen comorbilidades. La vacunación se convirtió en un recurso esencial para afrontar la pandemia. Objetivo: investigar la mortalidad por COVID-19 en población de 60 años y más en la subregión de San Jorge y la Mojana, 2021-2022, evaluando la relación entre la vacunación y la mortalidad, y considerando variables socioeconómicas y de salud. Métodos: Se planteó un estudio observacional, descriptivo transversal con enfoque cuantitativo., analizando datos de mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, variables socioeconómicas, comorbilidades y estado vacunal; realizando análisis estadístico para determinar la asociación entre mortalidad y estado vacunal. Resultados: La mortalidad fue mayor en los no vacunados, con una letalidad general de 15.18%, con un 6.3% entre los vacunados y un 52.8% entre los no vacunados. Esto indica que la letalidad en no vacunados es 8 veces mayor que en vacunados. Demostrando la efectividad de la vacunación para reducir el riesgo de mortalidad en personas mayores. Conclusiones: esta investigación demuestra la efectividad de la vacunación para reducir la mortalidad en adultos mayores, y la necesidad de priorizar la vacunación y abordar las disparidades socioeconómicas en la implementación de programas de vacunación. Se recomienda intensificar las campañas de vacunación y realizar intervenciones focalizadas para mejorar el acceso y la aceptación de las vacunas en los adultos mayores.