Examinando por Materia "Unidades de cuidados intensivos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Influencia de la tecnología en el cuidado de pacientes críticos en una Unidad de Cuidados Intensivos. Montería, 2022(2023-01-27) Tordecilla Yepez, Kerly Yulieth; Mejia Morales, Ruben Dario; Paternina Vega, Elizabeth; Campos Casarrubia, Irina MaudithObjetivo. Establecer la influencia tecnológica en el cuidado que brinda el profesional de enfermería a los pacientes críticos en una unidad de cuidados intensivos de una institución hospitalaria en el segundo semestre 2022. Metodología. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 19 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplicó el Instrumento de Competencia Tecnológica como Cuidado en su versión español. Resultados. El comportamiento sociodemográfico de los profesionales de Enfermería que laboran en unidades de cuidados intensivos mostró un predominio de edad los 31 a 35 años (42%), siendo más frecuente el sexo femenino (84%), de los cuales la mayoría (68%) no cuentan con estudio de postgrado. Predominó en los profesionales una experiencia laboral entre 5 a 10 años (48%). Se determinó que el enfermero en muchas ocasiones no percibe la tecnología como una oportunidad para brindar un mejor cuidado, sino que por el contrario genera o limita el contacto humano y con ello el conocer al paciente más allá de las variables que genera el aparato tecnológico. Conclusión. El concepto de cuidado se encuentra actualmente en las unidades de cuidados intensivos centrado en el aparato tecnológico (bomba de infusión, ventilador mecánico, líneas arteriales) más que en el mismo paciente, como limitante al actuar de enfermería con respecto a su deber ser, ética y disciplinar.Publicación Acceso abierto Rol del auditor en la identificación de factores contributivos para la ocurrencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos(Universidad de Córdoba, 2022-08-10) Miranda Grau, María; Arrieta Plaza, Deivis; Berrocal Narváez, Neila EstherSe realizó una monografía de tipo compilación, con el objetivo de documentar información existente sobre el rol del auditor en la identificación de los factores contributivos para eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos, enunciando las barreras de seguridad pertinentes de éstos. Que se han identificado en los análisis de la consulta de artículos en diferentes bases de datos, tesis, trabajos de grados, que hacen referencia a los objetivos planeados. Los cuales fueron de gran ayuda para identificar aquellos factores contributivos que más se evidencian al analizar eventos adversos ocurridos en unidades de cuidados intensivos. Como son sobrecarga laboral, inexperiencia falta de mantenimiento en los equipos biomédicos, instrucciones insuficientes, entorno estresante, error en la prescripción y distribución de medicamentos. Es por eso la importancia del papel de auditor, quien con su conocimiento y experiencia puede identificar todos estos factores y eventos que no se evidencien a simple vistaPublicación Acceso abierto Síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos. Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Arias Borja, Santiago; López Ledesma, Jennyfer Esther; Herrera Herrera, Jorge Luis; Díaz Pacheco, Eliana Vanessa; Ortega Oviedo, Stella IgnaciaEl síndrome post cuidados intensivos es un fenómeno que ha venido en aumento a nivel mundial en el cual se estima que alrededor del 50% de los pacientes que egresan de una unidad de cuidados intensivos pueden llegar a experimentar el síndrome. Objetivo: Determinar el síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos que egresan de un servicio de terapia intensiva de una institución de alta complejidad, Montería 2024. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población final del estudio fue de 158 pacientes de los cuales cumplían con los criterios de inclusión 22 pacientes. Para la recolección de la información se aplicaron 2 instrumentos: Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas diseñada por el grupo investigador y el instrumento HABC-M validado al español. Resultados: A través de la escala HABC-M se logró identificar el síndrome post cuidados intensivos en función de las dimensiones afectadas y la puntuación general. Los resultados mostraron que el 77,3% de la muestra presentó el síndrome en un nivel global. En cuanto a las dimensiones específicas, el componente cognitivo se ubicó mayoritariamente en la categoría normal con un 63,6%. Para la dimensión funcional, el 40,9% de los adultos se situaron en la categoría moderada y el 31,8% en la categoría grave. En el componente psicológico, aunque la mayoría de la muestra presentó el síndrome, el 40,9% se ubicó en un nivel normal.