Examinando por Materia "Ultrasound"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización, biometría ecográfica y frecuencia de lesiones de estructuras oculares y perioculares de caballos de vaquería del departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Buitrago Mejía, Jhonny Alberto; Cardona Álvarez, José AlbertoThe equine eye can be examined with simple portable equipment. To make an adequate diagnosis it is necessary to know the macroscopic and ultrasound anatomy of the orbit, the ocular globule and peri-ocular structures of the horses. In Colombia, no studies have been found that describe the anatomical variants of the ocular system, nor the biometric parameters of equines, so in this work a macroscopic description of the anatomical variants was made, some ultrasound biometric parameters were reported and the Frequency of lesions of the ocular and peri-ocular structures in a population of dairy horses in the department of Córdoba. An observational descriptive study was carried out in 100 eyes of cowherd horses of different breeds from the department of Córdoba selected for convenience, which underwent an ophthalmological examination under field conditions, recording the variations found in the eyeball and attached structures. as well as the injuries present. Additionally, a descriptive study of ocular biometry was carried out. The animals sampled were mainly of the Colombian Criollo breed (29/50; 58%) and Apaloosa (17/50; 34%), between 2 and 10 years old (35/50; 70%), and mostly female (32 / 50; 64%). Lesions were found in 44% (22/50) of the animals and 38% (38/100) of the eyes evaluated. Eyelid dermatitis and the injected conjunctiva were the most common lesions, with a frequency of 11.3% each. The biometric values obtained were: anterior chamber 0.68 ± 0.08 cm, lens width 2.00 ± 0.16 cm, lens length 1.11 ± 0.09 cm, glass chamber 1.80 ± 0.15 cm, axial length of the eyeball 3.91 ± 0.28cm. A difference between sexes was observed for measurements of the width of the lens and the axial length of the eyeball. This is the first prospective study of ocular lesions in dairy horses to be carried out in Colombia, and the first ultrasound ocular biometry report in dairy horses to be carried out in equines from Colombia. It was found that, although mild, many of the animals dedicated to dairy farming present alterations of ocular or peri ocular structures. Regarding ocular biometry, differences were found in measurements of the anterior chamber, the vitreous chamber and the axial length of the globe with respect to that reported by other authors.Publicación Restringido Desarrollo de almidones modificados de yuca (Manhiot sculenta) con tratamientos enzimáticos de amiloglucosidasa combinado con ultrasonido(Universidad de Cordoba, 2024-08-21) Herrera Agámez, Juan Camilo; Luján Rhenals, Deivis; Alemán, Arnulfo; Mercado, AntonioSe estudió el efecto que tienen el tiempo, la potencia y la frecuencia de ultrasonido en el rendimiento por peso de la hidrólisis enzimática de almidón nativo de yuca, con enzima amiloglucosidasa y su efecto en las propiedades tecno funcionales: índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad (ISA), poder de hinchamiento (PH), capacidad de absorción de agua (CAA) y capacidad de absorción de aceite (CAC); además, se determinó la efecto en las propiedades de pasta: temperatura de gelatinización, viscosidad máxima y viscosidad final obtenidas mediante un viscoamilograma. Finalmente, se realizó un estudio morfológico con espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y microscopia óptica para relacionar la variación de estas propiedades con las características morfológicas del almidón modificado. Con el objetivo de Desarrollar almidones modificados de yuca (Manhiot sculenta) con tratamientos enzimáticos de amiloglucosidasa combinado con ultrasonido, la tendencia de las variables estudiadas sobre las propiedades del almidón se estudió mediante un análisis por superficie de respuesta. Se logró determinar que el tiempo es el principal factor que afecta a las propiedades estudiadas (p<0.05). Por otro lado, aunque no se observan cambios notables en el tamaño y la estructura del gránulo de almidón durante la hidrólisis enzimática con amiloglucosidasa al variar la potencia y la frecuencia del ultrasonido, sí se evidencia un cambio importante en las propiedades tecno funcionales cuando se utiliza ultrasonido. Esto sugiere que existe una relación compleja entre los factores de proceso y las propiedades del almidón.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un infiltrómetro automático para el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020) Paternina Miranda, Fabio Andres; Rodríguez Combatt, Paolo Ancizar; Lanchero Suárez, Valéry José; Mercado, TeobaldisÉste proyecto se basó en el diseño y construcción de un infiltrómetro automatizado con el fin de obtener las mediciones necesarias para poder caracterizar variables hidráulicas del suelo, como la conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs), labor que demanda bastante tiempo ya que los registros se toman en intervalos de periodo establecidos, que van de 1 a 5 minutos, por periodos de 1 a 5 horas, dependiendo del tipo de suelo a evaluar. El equipo constó de un infiltrómetro automatizado de anillo doble que mediante un sistema de medición por ultrasonido, registró la variación en la columna de agua del anillo interior, cuando éste nivel llega a un punto determinado del suelo (100 mm aproximadamente), el sistema de rellenado del anillo se activa de forma automática, a partir de una electro-válvula que se implementó dentro del diseño del dispositivo para garantizar que la prueba siguiera su curso sin necesidad de alteraciones exteriores por parte de un operario, esto hizo posible la obtención de datos, con una supervisión mínima por parte del operario. La información recolectada, permite el mejoramiento en los modelos de conductividad hidráulica, la caracterización de suelos en la región y la elaboración de planes de riego y cultivo. Además, aportó al programa de Ingeniería Agronómica un equipo tecnológico que ayuda en el proceso de infiltración, cumpliendo así el objetivo de la investigación, debido a que facilitó el desarrollo de ésta actividad.Publicación Acceso abierto Efecto de la deshidratación osmótica y ultrasonido como pretratamiento en el secado de batata morada (Ipomoea batatas L.) en un secador tipo túnel(Universidad de Córdoba, 2020-11-20) Díaz Ávila, Alba Luz; Pérez Sierra, Omar AndrésEn este estudio se evaluó el efecto de la deshidratación osmótica (DO) y ultrasonido (US) antes del secado por convección en túnel de batata (Ipomoea batata L.) mediante su comportamiento de secado y cambios en el color. La DO, con soluciones de sacarosa a 50 y 60 °Brix, se empleó hasta obtener peso constante, y bajo las mismas condiciones se realizó el proceso de DO en combinación con US a 45KHz y 150W. El tratamiento a 60% de concentración de sacarosa con aplicación de US, fue el de mayor pérdida de peso en el menor tiempo, siendo este el tratamiento escogido para secar en túnel de secado. Láminas de batata de 4cmx4cmx1.5mm se secaron en túnel sin pretratamiento (1 y 2 m/s y 50°C, 60°C y 70°C) así como también aquellas láminas que recibieron el tratamiento de DO (60%) y US, con las mismas condiciones de secado, para establecer el mejor tratamiento que permitió maximizar la pérdida de humedad en el menor tiempo y mantener las propiedades de color del alimento, así como una mayor preferencia por el consumidor.Publicación Embargo Optimización de obtención de aceite de coco mediante la extracción combinada empleando transferencia de calor y enzima lipasa(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Lara Suarez, María José; Arrazola Paternina, Guillermo Segundo; Osorio Martínez, Jorge Armando; Villalba Cadavid, Marcela; Alemán Romero, Arnulfo Leonardo; Amanatura SASEl coco es un recurso de gran importancia industrial, económica y nutricional, ya que su fruto, aceite y subproductos son ampliamente utilizados en la producción de alimentos, cosméticos y biocombustibles, mientras que su pulpa y agua ofrecen altos valores nutricionales y beneficios para la salud. Su cultivo es vital para economías locales en regiones tropicales, generando empleo y sostenibilidad. Esta investigación aborda la extracción y calidad del aceite de coco, evaluando diversos parámetros clave como el rendimiento de extracción, ácidos grasos libres (FFA), densidad, pH, color (según la escala CIE Lab) y tiempo de estabilidad del aceite. Los métodos de secado por horno y microondas fueron comparados, considerando el impacto de la temperatura y el tiempo de exposición en los rendimientos de extracción. Los rendimientos variaron entre 56.9% y 62.8%, sin diferencias significativas entre los métodos. En términos de parámetros fisicoquímicos, los métodos de secado con microondas mostraron una menor humedad en comparación con el secado por horno. Los valores de FFA también variaron significativamente entre los métodos, siendo más altos con el secado por horno. La densidad fue constante dentro de los rangos normativos, mientras que el pH fue - menor que en estudios previos. La luminosidad del aceite fue mayor en los métodos de microondas, indicando menor pardeamiento, y el método con microondas presentó mayor tiempo de estabilidad del aceite, lo que sugiere una mayor resistencia a la oxidación. Además, fue evaluada la técnica de secado y extracción Tratamiento de secado en microondas y equipo de extracción sin calentamiento (MOFF), junto al uso de enzimas Lipozyme® TL IM, analizando el impacto del porcentaje de agua, razón enzimas-sustrato y el tiempo de ultrasonido en el rendimiento de extracción. Los resultados indican que un 35% de agua y 30 minutos de ultrasonido son condiciones óptimas para maximizar la extracción de aceite. El contenido de humedad disminuye con mayor cantidad de agua y ultrasonido, pero aumenta si el tiempo de ultrasonido supera los 60 minutos. El agua reduce el contenido de FFA y el pH, mientras que el ultrasonido mejora la transferencia de masa y la cavitación, favoreciendo la extracción. Sin embargo, una exposición prolongada al ultrasonido puede alterar la estructura de la lipasa y disminuir su actividad. El contenido de agua es crucial para la estabilidad de la lipasa, ya que mantiene su flexibilidad. La investigación concluye que un equilibrio adecuado entre el contenido de agua y el ultrasonido es esencial para optimizar el rendimiento del aceite y controlar la cantidad de FFA. No se encontraron modelos significativos para la densidad y el color del aceite en el estudio. Se optimizaron las condiciones de extracción mediante superficie de respuesta, encontrando que un contenido de agua del 35% p/v, una carga enzimática de 1% p/p y 30 minutos de ultrasonido maximizaron la extracción (>70%), mejorando la calidad del aceite. Se recomienda incluir un perfil cromatográfico para un análisis completo de la composición de ácidos grasos.Publicación Embargo Optimización de un método analítico para la determinación de cadmio en Theobroma cacao y suelos por espectrometría de absorción atómica por llama directa aire - acetileno(Universidad de Córdoba, 2024-07-30) Trujillo Garcés Arnaldo Andrés; Lans Ceballos, Edineldo; Díaz Pongutá, Basilio; Paternina Uribe, RoberthSe estudiaron las técnicas de extracción de cadmio en suelos franco arenoso, usando técnicas de irradiación por microondas, digestión húmeda con agua regia y cavitación con ultrasonido, se demostró estadísticamente que la cavitación por ultrasonido reflejaba una mayor favorabilidad para liberar el cadmio del suelo, así como también demostró que es una técnica que implica el uso de la química de la analítica verde, debido a la poca cantidad de reactivos ácidos usados, que generen poco riesgo a la salud, y al medio ambiente. Se aplicaron las condiciones óptimas de extracción de cadmio en suelos a la extracción de este metal en granos de cacao enriquecidas con material de referencia certificado para determinar la recuperación del mismo, usando frecuencias de ultrasonido, por consiguiente, se validó el método analítico de extracción y cuantificación de cadmio en las dos matrices, obteniéndose que el límite de detección y cuantificación fue de 0.030 y 0.050 mg Cd/kg respectivamente para ambas matrices. El método a su vez reflejó buena precisión en la cuantificación de cadmio para suelo franco arenoso y grano de cacao, debido a que para el análisis de suelos reflejó %RSD de 3.05, 4.61 y 3.73 para muestras fortificadas a 0.20, 0.60 y 1.20 mg Cd/kg respectivamente, mientras que para granos de cacao se obtuvieron valores de %RSD de 0.63, 0.65 y 2.07 en el mismo orden de fortificaciones de matrices fortificadas. En cuanto a la exactitud se obtuvieron porcentajes de recuperación de cadmio en suelo de 94.89, 101.30 y 97.40% para concentraciones fortificadas de 0.20, 0.60 y 1.20 mg Cd/kg respectivamente, mientras que para granos de cacao se presentaron recuperaciones de92.17, 96.44 y 93.28% a las mismas concentraciones adicionadas.