FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tropical dry forest"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las explotaciones hidrocarburíferas en el bloque esperanza en los ecosistemas de bosque seco tropical en el municipio de Sahagún, Córdoba entre los periodos 2008 – 2020
    (2020-12-07) Uparela González, Edilber José; Ruíz Morales, Olga Lucía
    El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios de los usos del suelo y las coberturas del bosque seco tropical (BsT) en los corregimientos seleccionados de Sahagún Córdoba con relación a las áreas de influencia directa de los proyectos de explotación hidrocarburíferas en los periodos 2008 – 2020, para esto se desarrollaron dos capítulos fundamentales que permitieron desarrollar ese objetivo. El primer capítulo corresponde a la propuesta de investigación planteada para el desarrollo del trabajo, el segundo capítulo consta de realizar un análisis comparativo de la cobertura vegetal y usos del suelo a partir de imágenes de satélite antes del inicio del proyecto de exploración de hidrocarburos, para esto fue necesario la ayuda de información primaria en campo y de revisión bibliográfica donde se logró identificar las leyes y normas establecidas por el gobierno colombiano para la conservación, restauración y uso de los espacios ambientales. El Segundo capítulo consta de un Análisis del manejo ambiental de los proyectos de hidrocarburos desde algunos de los principios del enfoque ecosistémico, en este se desarrollaron los enfoques dos y tres como prioridad ya que muestran la problemática presente en el área de influencia directa de los corregimientos afectados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Composición y estructura florística de tres fragmentos de bosque seco tropical (BST) en el Sinú Medio, Córdoba – Colombia
    (2020-11-13) Arizal Argel, Aldair José; Ruiz Vega, Rosalba
    El bosque seco tropical (BST) es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo. En Colombia, sólo queda aproximadamente el 8% de su cobertura original, representada en áreas que aún se encuentran sin estudiar y en su mayoría están expuestas a presiones históricas como la ganadería, agricultura e infraestructura humana, reflejando un ecosistema en estado crítico de fragmentación y degradación en Colombia. En este trabajo se caracterizó la estructura y composición en tres fragmentos de bosque seco tropical ubicados en la subregión Sinú Medio en el departamento de Córdoba. Se utilizó la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada. Se registran 1.336 individuos, agrupados en 68 familias, 158 géneros y 264 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Bignoniaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae, y Lecythidaceae. Los géneros mejor representados fueron Serjania, Inga, Casearia, Coccoloba, Gustavia, Machaerium, Paullinia y Trichilia. Las familias con mayor importancia ecológica fueron Malvaceae, Rubiaceae y Fabaceae. Las especies Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst, Cavanillesia platanifolia (Humb. & Bonpl.) Kunth y Ruprechtia costata Meisn, representan la mayor relevancia o peso ecológico. El hábito de crecimiento predominante para el área de estudio fue el arbustivo, aunque se presentaron diferencias entre cada localidad. Finalmente se relacionan 26 nuevos registros de especies vegetales para el departamento de Córdoba y 14 especies con prioridades de conservación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica y funcional de murciélagos en el bosque seco tropical al norte de Colombia, un ecosistema críticamente fragmentado
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Hoyos Mendoza, Aura; Vergara Paternina, José; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena; Linares Arias, Juan Carlos
    Los murciélagos participan en distintos procesos ecológicos, contribuyendo a la dinámica de los ecosistemas en los que se encuentren, así mismo pueden ser sensibles a cambios en la cantidad y a la configuración espacial del hábitat disponible a escala de paisaje. En este trabajo, se tuvo como objetivo analizar el efecto de la cantidad de hábitat y grado de fragmentación del bosque seco tropical (BST) sobre la diversidad taxonómica y funcional de los murciélagos en el norte de Colombia. El estudio se centró en siete unidades de paisaje de 5x5 km, para cada una se estimaron métricas de paisaje relacionadas a la cantidad y configuración de los parches de hábitat de bosque seco tropical, cantidad y tamaño de los parches, distancia entre parches, forma de los parches y grado de agregación. Durante los meses de octubre 2022 y junio 2023 se realizó trabajo de campo durante 24 noches efectivas usando 6 redes de niebla de 12 m, el tiempo de muestreo abarcó desde las 18:00 a las 23:00 horas para un esfuerzo de muestreo de 720 horas-red-noche. Además, se utilizaron los datos colectados por Ballesteros-Correa (2015). Se estimaron índices de diversidad taxonómica q0, q1 y q2 e índices de diversidad funcional FRic, FEve, FDis, FDiv, además se hizo una clasificación de grupos funcionales basado en rasgos morfométricos de los murciélagos. Se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar el efecto de las métricas de paisaje sobre las medidas de diversidad. En total para todas las unidades de paisaje se obtuvieron 2612 registros pertenecientes a 45 especies, 25 géneros y 6 familias. La diversidad taxonómica q0 mostró mayor valor en el paisaje con mayor cantidad de bosque (59.43%). En cuanto a diversidad funcional, las especies se clasificaron en cuatro grupos funcionales según sus rasgos morfológicos, estos estuvieron presentes en proporciones diferentes en su abundancia entre los paisajes. Los GLM mostraron efectos significativos de las métricas de agregación de parches con q0, FDis, FRic, FEve y FDis, las métricas relacionadas a la forma de los parches tuvieron efecto sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis. Los GLM combinados de métricas de paisaje mostraron que hay efectos significativos de la cantidad de BST, grado de fragmentación, área núcleo y forma de los parches sobre sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo