FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tratamientos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de diferentes relaciones de nitrógeno y fósforo en cedro rojo (Cedrela odorata L.) en etapa temprana de crecimiento
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Zapata Osorio, Yurani María; Combatt Caballero, Enrique Miguel
    Diversas estrategias de fertilización pueden ser utilizadas para inducir ciertas características morfológicas y fisiológicas en las plantas, de modo que éstas respondan haciéndose más resistentes o aumentando su potencial de crecimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, en los atributos morfológicos y fisiológicos del Cedro rojo durante la etapa de vivero en un suelo de Arjona Bolívar. Para el desarrollo de este experimento fue utilizado un diseño completamente al azar, donde se aplicaron seis tratamientos compuestos de diferentes relaciones N y P (T1:27,5 y 13,5, T2:137,5 y 67,5; T3:275 y 135; T4: 27,5 y 67,5; T5: 68,75 y 135, T6: 137,5 y 202,5 kg ha 1 ) más un testigo sin fertilización (T0), con cinco repeticiones, por cinco muestreos destructivo para un total 175 UE. Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por una bolsa de 12 kg de suelo, en la cual se sembró una plántula de Cedro rojo. Las variables respuestas evaluadas fueron altura de planta, diámetro del cuello de la raíz, número de hojas, área foliar, masa seca de raíces, tallo, hoja y la masa seca total y, asimismo, con las variables de área foliar y con los pesos secos se estimaron los siguientes índices de crecimiento: TAC, TAN, TRC y AF. Además, fueron evaluados los contenidos de macro y microelementos foliares: N, P, S, Ca, Mg, K, Fe, Mn, Cu, Zn y B.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de compost a partir de residuos sólidos orgánicos de cultivos generados en diferentes municipios del departamento de Córdoba (Puerto Escondido, Chinú, Cereté y Montería)
    (2023-01-30) Martínez Salgado, Elizabeth; Martínez Fuentes, Leidys Johana; Ossa Henao, Diana Marcela
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de tratamiento de agua para consumo Humano en pequeñas comunidades
    (2021-07-12) González Reino, Angela; Pinedo Espitia, Thalía; Lans Ceballos, Edineldo
    Para la realización de esta monografía, se inició de la idea de conocer los sistemas de tratamiento de Agua utilizadas en las pequeñas comunidades las cuales no poseen un servicio continuo de Agua. Realizando una extensa búsqueda bibliográfica acerca de dichos sistemas se pudo apreciar que en muchos países en vía de desarrollo no cuentan con las suficientes garantías para brindarles agua en las mejores condiciones a las comunidades que habitan en las zonas rurales, las cuales son las más perjudicadas, a raíz de esas consecuencias padecen muchas enfermedades siendo las gastrointestinales las más recurrentes en toda la población. El interés de este trabajo se basa en la búsqueda de los sistemas de tratamiento de agua en las pequeñas comunidades para poder potabilizar el agua de consumo enfocándonos en los sistemas no convencionales y también indagar si estos sistemas cumplen con todos los parámetros establecidos para indicar que el líquido es óptimo para su consumo sin que tenga implicaciones de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso del ácido naftalenacético (ana) sobre la formación de frutos partenocarpicos en palma de aceite (hibrido oxg) en el municipio de San Vicente, Santander
    (2020-05-28) Atehortua Villegas, Claudia Patricia
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de ácido alfa naftalenacético (ANA) sobre la formación de frutos partenocárpicos del hibrido de palma de aceite OxG como nueva alternativa de polinización asistida. El experimento fue desarrollado en lotes de la empresa Agro Industrias “Villa Claudia”, localizados en el corregimiento de Yarima, municipio de San Vicente de Chucurí y el Bajo Simacota, departamento de Santander. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por: T1: ANA líquida a 1200 ppm; T2: ANA sólido al 6% ; T3: ANA + polen al 6%; T4: ANA + polen (3) al 6% ; T5: poliniza-6 al 8%; T6: poliniza-6 + polen al 8%; T7: polen. Las variables evaluadas fueron: peso medio de racimos (PMR), racimos de fruta fresca (RFF), número de racimos (NR), potencial de extracción de aceite (PA), las cuales se realizarán durante los seis meses inmediatamente posteriores a las aplicaciones. Se evaluaron otras variables como: longitud de raquis, área foliar, emisión foliar, número de racimos y estructuras florales, número de abortos y número de insectos polinizadores, las cuales se midieron al inicio de las aplicaciones de los tratamientos y seis meses después. Por tal motivo, los resultados relacionados con productividad y potencial de aceite (PMR, RFF, NR, PA) no se encuentran disponibles para obtener las conclusiones y recomendaciones del caso debido a que están en pleno desarrollo. Sin embargo, esta pasantía contribuyó a fortalecer los conocimientos del pasante en el cultivo y en la investigación.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo