Examinando por Materia "Technique"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia MargaritaLa lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de competencias especificas y transversales en estudiantes deportistas de la Institución Educativa la Pradera de Montería, desde el proceso de formación deportiva con miras a la participación a juegos supérate intercolegiados 2022(2022-03-24) Pitalua Montoya, Yeremi Isabel; Santana Lobo, Felix BenjamínPublicación Restringido Fortalecimiento de competencias específicas y trasversales en Estudiantes Deportistas de la Institución Educativa la Pradera de Montería, desde el proceso de formación Deportiva con miras a la participación a Juegos Supérate Intercolegiados 2022 estrategias metodológicas para la planificación de las cargas del futbol sala en edades de 14 a 16 años(2022-03-30) Pattigño Doria, Elkin Elías; Vanegas Caraballo, Over JoséLa pasantía basada en el proyecto de extensión sobre el fortalecimiento de competencias específicas y transversales en estudiantes deportistas de la institución educativa la Pradera de Montería, desde el proceso de formación deportiva con miras a la participación a juegos supérate Intercolegiados 2022, se realizaron una serie de actividades de planificación y entrenamiento deportivo, específicamente y basado en el deporte de voleibol, donde tuvo cabida una serie de encuentros virtuales debido a la pandemia la COVID 19, dando a este proyecto una gama de ítems basados en el conocimiento de este deporte a través de un macrociclo que tuvo una distribución de treinta y siete microciclos, donde partía de unos gestos técnicos – tácticos del futbol sala por medio de la enseñanza y perfeccionamiento, con el fin de formar deportistas con buen rendimiento para los presentes juegos supérate Intercolegiados, a través de unas etapas y periodos, donde el objetivo es trabajar con jóvenes de sexo femenino y masculino que se encuentren en la categoría prejuvenil de los años 2005 y 2006 como lo reglamenta supérate, con este proyecto se busca formar desde la iniciación del periodo preparatorio hasta el periodo competitivo, a través de una planificación adecuada y encaminada al éxito absoluto. El cual tiene como principal ejecutador las competencias específicas transversales las cuales promueven no solamente el desarrollo motriz, sino también el cuidado de sí mismo, la relación con los otros y con el entorno, de tal manera que en virtud de su práctica se amplíe la conciencia de la acción humana, dando paso al seguimiento y proceso del deportista sobre su evolución tanto individual como colectivamente, para el respectivo cumplimiento de las metas propuestas y con ello lograr que la institución logre por primera vez obtener una medalla en esta modalidad.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento motriz mediante la recreación y el deporte en estudiantes y funcionarios de la Universidad de Córdoba(2023-03-01) Quevedo Contreras, Michael David; Soto Pérez, Omar