Examinando por Materia "Técnicas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territotios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2029-08-22) Romero Viloria, Jean Luis; Ochoa Casarrubia, Dina Lizeth; Aguilar Jiménez, Teonila; Torres Ospino, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Villadiedo Lorduy, JorgeEl presente informe, se desarrolló dentro del semillero GEOCIS (Geografía, Cultura e Imaginarios Sociales), el cual, se presentó por primera vez en el Congreso Nacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento (CONASIE 2023). Dicha investigación se realizó en el municipio de Cotorra Córdoba, donde se establece una exuberante biodiversidad y cultura. Dentro de este territorio se seleccionaron seis centros poblados que presentan una fuerte influencia por la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, los cuales han desempeñado con mayor rigor herramientas y mecanismos ancestrales para la explotación y producción agrícola del municipio, dado por las condiciones geográficas de la zona. La riqueza ambiental que posee el municipio de Cotorra ha sido el pilar clave dentro de la historia de los habitantes, específicamente para las 6 comunidades que se encuentra fuertemente influenciadas por la Ciénega Grande del Bajo Sinú, que durante generaciones se han dedicado a actividades primarias como la agricultura, pesca y ganadería. Sin embargo, el complejo cenagoso no ha sido la excepción dentro de los recursos naturales que han presentado deterioro, es así como se exhibe la importancia y la necesidad de conocer a fondo la participación de las comunidades dentro del territorio y los cambios generados por sus acciones, teniendo presente el deber que tienen sobre el manejo responsable del recurso natural, lo que se le conoce como sustentabilidad, dicho concepto es amplio e incluye orientaciones puramente teóricas y plantea propuestas acordes con los modelos actuales de desarrollo. La presente investigación titulada: Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territorios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra Córdoba, busca principalmente demostrar como los elementos y técnicas ancestrales contribuyen a la recuperación y preservación de los ecosistemas pertenecientes al municipio de Cotorra y a una cohesión social en el territorio. El capítulo 1 se basa netamente en los fundamentos de la propuesta: se presenta el planteamiento del problema, su importancia en la sociedad, los objetivos formulados, de igual manera, se incluye el marco teórico, hipótesis, metodología, delimitación espacio temporal y ubicación del área de estudio, con el fin de presentar una visión clara y sustancial de la investigación ejecutada. Por consiguiente, en el capítulo 2, se aborda el análisis e interpretación de los resultados, donde en primera instancia, se realiza una caracterización de las actividades primarias del municipio de Cotorra, presentando aspectos socioeconómicos, aspectos técnicos y afectaciones ambientales en las comunidades de los centros poblados, según la actividad económica más representativa de los pobladores. Como secuencia de lo expresado anteriormente, se realiza una identificación de los elementos ancestrales, sus usos en las actividades primarias y el porcentaje de utilización en la actualidad. Por último, se desarrolló una matriz DOFA, generada por las investigaciones desarrolladas en las comunidades, donde se plantean estrategias para articular los saberes ancestrales y las actividades productivas del territorio, promoviendo prácticas sostenibles de producción, en aspectos sobre: desarrollo sostenible y sustentable, elementos y prácticas ancestrales en las actividades primarias y producción y mercado.Publicación Acceso abierto Determinación de la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de cirugía e imágenes diagnósticas de la Clínica Zayma S.A.S., Montería 2025(Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Anaya Rivas, Maria Clara; Burgos Durango, José Ignacio; López Dickson, Emperatriz Del Carmen; Nieve Julio, Yesenia PatriciaLa gestión de costos en el sector salud es un componente esencial para garantizar la sostenibilidad financiera y la calidad en la prestación de servicios, ya que los costos representan la inversión económica necesaria para la producción de bienes y servicios, constituyendo la base para el análisis de rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas. A pesar de que muchas instituciones de salud poseen conocimiento sobre sistemas de costos, su implementación efectiva suele ser limitada debido a la complejidad operativa, la carga de trabajo y el escaso uso como herramienta de gestión directiva. En este contexto, se presenta una propuesta que enmarca la fase inicial para la creación de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., con el objetivo de determinar la existencia de dicho sistema en los subprocesos de Cirugía e Imágenes Diagnósticas, así como identificar sus limitaciones. La metodología adoptada fue descriptiva, con un enfoque mixto; se emplearon cinco listas de chequeo aplicadas a los coordinadores de cada subproceso y se realizó una revisión documental, lo que permitió identificar ventajas y limitaciones en los procesos actuales, detectar áreas de mejora y proponer alternativas de sistemas de costos más eficientes y adaptados a las necesidades de la clínica. Los resultados del diagnóstico ofrecieron una visión integral de la situación financiera y operativa de la institución, facilitando la identificación de los centros de costos y el análisis de los pros y contras de los procesos vigentes, con el fin de establecer las bases para una futura implementación de un sistema que permita una gestión más transparente, eficiente y estratégica de los recursos. En conclusión, la realización de este diagnóstico situacional constituye un paso fundamental para el diseño de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., ya que la información recopilada servirá como base para optimizar los gastos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la posición financiera de la entidad, contribuyendo a una gestión más efectiva de los recursos y a la mejora continua de la calidad del servicio en un entorno cada vez más competitivo y exigente.Publicación Acceso abierto Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte(2022) Lozada-Medina, Jesús León; Padilla-Alvarado, José Rafael; Cortina-Núñez, Manuel de Jesús; Baldayo-Sierra, ManuelDeterminar qué pruebas y técnicas estadísticas son aplicadas en las tesis doctorales en ciencias de la Actividad Física y el Deporte.