FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Stevia rebaudiana"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de Stevia rebaudiana bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-07) Beltrán Vargas, Pedro Luis; Jarma Orozco, Alfredo De Jesús; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Hernández Burgos, Jaime Luis
    Arthrospira maxima conocida globalmente como espirulina, es altamente cultivada por su contenido de proteínas, vitaminas y ficobiliproteínas, lo que la hace ser considerada un superalimento. Los extractos de cianobacterias brindan una opción más sostenible en la producción de alimentos respecto a los fertilizantes sintéticos; sin embargo, no existen reportes de su potencial como biofertilizante en algunos cultivos como Stevia rebaudiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar un extracto de A. maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de S. rebaudiana bajo condiciones de casa vegetación. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, correspondientes a las concentraciones de 0, 4, 8 y 12 mg mL-1 de A. maxima y un control. Las variables evaluadas fueron los principales parámetros de intercambio gaseoso y la distribución de biomasa. Los principales resultados mostraron que las concentraciones de 4, 8 y 12 mg mL-1 del extracto incrementaron las tasas de fotosíntesis neta (30.5%, 23.8% y 65.9%), la conductancia estomática (41.8%, 8.6% y 64.7%) y la transpiración (37.2%, 18.1% y 75.5%), en comparación con el control en S. rebaudiana. Además, S. rebaudiana, mostró una mayor habilidad para distribuir biomasa hacía el tallo con aplicaciones de la alta concentración del extracto. Según los resultados obtenidos, el extracto de A. maxima tiene un gran potencial agrícola en la etapa inicial de crecimiento de S. rebaudiana al mejorar los indicadores fisiológicos estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB) en Stevia rebaudiana bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Martínez Pinto, Luisa María; Ossa Henao, Diana Marcela; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Pastrana Franco, Orlando José
    Las bacterias promotoras de crecimiento vegetal abarcan un papel importante en la agricultura sostenible, permitiendo mejorar el rendimiento de cultivos sin afectar la salud del suelo, mediante procesos como la fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos, producción de sideróforos y producción de auxinas (ácido indolacético). Este estudió evaluó el potencial promotor de crecimiento vegetal de dos cepas bacterianas en Stevia rebaudiana sobre diferentes sustratos bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba. Para esto, se realizó una selección e identificación de las cepas estudiadas mediante pruebas bioquímicas y se evaluaron utilizando un diseño experimental completamente al azar (DCA) con dos factores (sustrato y dosis de inoculo), donde se midieron índices de crecimiento, producción de biomasa y algunos parámetros fotosintéticos como fotosíntesis neta (AN) y contenido de clorofila foliar. Los resultados mostraron una influencia significativa de la interacción de los sustratos y las dosis de inoculación sobre las variables evaluadas. Teniendo en cuenta la dependencia de la dosis al tipo de sustrato, los mayores incrementos presentados para cada variable fueron los siguientes: altura de la planta (AP, 25,12%), número de hojas (NH, 74,89%), grosor de tallo (GT, 36,30%), área foliar (AF, 30,57%), peso seco de raíz (PSR, 60%), peso seco de tallo (PST, 70,43%), peso seco de hojas (PSH, 120,31%), masa fresca de hojas (MFH, 127,69%), fotosíntesis neta (AN, 80,79%) y contenido de clorofila foliar (LCC, 6,76% ) en comparación a los tratamientos control. En conclusión, la aplicación de PGPB, evidencia efectos positivos sobre los parámetros de crecimiento y distribución de biomasa de Stevia rebaudiana, dependiendo directamente de la interacción positiva de las cepas bacterianas y los diferentes sustratos evaluados. Por ende, teniendo en cuenta las características del suelo y una dosis de inoculación adecuada, las PGPB pueden representar una alternativa prometedora para la promoción de la agricultura sostenible y remediación de suelos infértiles por minería.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo