Examinando por Materia "Social determinants of health"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-19) Alvarez Hereira, Natalia Andrea; Parra Portillo, Karla Isabel; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Valencia Jiménez, Nydia NinnaDescribir los determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro hospitalizadas en dos instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Montería -Córdoba. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; la recolección de la información se realizó por medio de un cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y un instrumento basado en el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud. Más de la mitad de la población representada por un 68.1% se encontró en el rango de juventud entre los 18 y 28 años, estrato 1 con un porcentaje de 97.8%, nivel educativo, el 38.2% es bachiller, 87.2% es ama de casa, el 80.8% de la población no realiza ejercicio físico y finalmente, la población de estudio en un 78.7% asiste entre 1 a 3 consultas de control prenatal, las gestantes multíparas han reflejado que el 48.9% han tenido de 2 a 4 gestaciones y el 12.7% mayor o igual a 5. Respecto a los partos el 14.8% no tuvo, el 10.6% ha tenido un parto, el 8.5% de dos a 4 partos y el 10.6% tuvo 5 o más partos. La población con enfermedades infecciosas durante la gestación fue de un 70.2%, demostrando así, unas cifras significativas y que indican que la mayor parte de la población presenta unas condiciones de salud negativas y que puede ser un indicador de amenaza de parto prematuro. En este estudio se encontró que la mayor proporción de gestantes que presentaron APP, se encontraban en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, con un nivel educativo de bachillerato, pertenecen al estrato 1, son amas de casa, subsidiadas y más de la mitad reciben un ingreso menor al salario mínimo vigente.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019(Universidad de Córdoba, 2020-06-27) López Ladeuth, Ladys LucíaColombia ocupa el segundo lugar en Sudamérica entre los países más poblados, un tercio de la población corresponde a niños y adolescentes; durante el 2015, se registró 17.4% del porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 que se embarazaron por primera vez, en contraste con el porcentaje de 2010 correspondiente a 19.5%, observándose una reducción del 2.1%; por tal razón, el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y de carácter social que afecta la calidad de vida de este grupo poblacional generados por determinantes sociales de la salud de aspectos socioculturales, psicológicos, socioeconómicos, familiares y relacionados con su sexualidad, entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, la recolección de la información se realizó en muestreo no probabilístico en bola de nieve, las adolescentes madres o gestantes también fueron localizadas al interior de los servicios de las empresas promotoras de salud – subsidiadas, laboratorios clínicos, Camu Iris López Duran y centros de familia, mujer e infancia, así como en los hogares de zona urbana y rural con el fin de alcanzar la muestra. Se utilizó una encuesta estructurada, se entrevistó un total de 155 madres y gestantes adolescentes. El objetivo fue establecer los determinantes sociales de la salud que inciden en el embarazo de las adolescentes del Municipio de San Antero, Córdoba. Los resultados del estudio mostraron que el 91% de las madres y gestantes pertenece a estrato uno, 74% son amas de casa, 74% están cursando bachillerato, 52% son afrodescendiente, el 77% conviven en unión libre, 56% tienen servicios públicos deficientes, 66% residen en zona rural, 93% se benefician del régimen subsidiado, 98% de los embarazos en adolescentes se da en rangos de 15 a 19 años, 99% iniciaron su vida sexual por decisión propia, 99% desconocen la existencia de las redes de apoyo, lo cual incide en la poca asistencia al Programa de Salud Sexual y Reproductiva.Publicación Acceso abierto Indicadores de desigualdad en salud y su relación con los determinantes sociales en la comunidad indígena Emberá Katio del Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Pacheco Tuiran, Daniela; Polo Fariño, Karol Viviana; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLos indicadores de saludo pueden catalogarse como una de las herramientas eficaces para cuantificar y evaluar las dimensiones del estado de salud de una población, por su relevancia son un eje fundamental a la hora de establecer las dimensiones del estado de salud dentro del sistema de salud, en especial si se trata de grupos prioritarios tales como los indígenas, donde las desigualdades en salud tienen injerencia en los determinantes sociales de la salud. Objetivo: Analizar el impacto de los indicadores de desigualdad en salud sobre los determinantes de la salud en la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú en el departamento de Córdoba. Metodología: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, de enfoque mixto, descriptivo transversal según la periodicidad temporal de recolección de los datos, muestro no probabilístico por conveniencia. Conclusión: Existe estrecha relación entre las tradiciones, costumbres y prácticas con los indicadores de desigualdad y los impactos negativos de los determinantes sociales de la salud en la comunidad indígena Emberá Katio.