Examinando por Materia "Sinu river"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Biología reproductiva del blanquillo (Sorubim cuspicaudus Littmann et al., 2000) en la cuenca del Río Sinú, Colombia(Universidad de Córdoba, 2006-07-30) Buendía Lara, Diana; Argumedo Díaz, Jailer; Olaya-Nieto, Charles; Segura-Guevara, Fredy; Brú-Cordero, Samir; Tordecilla-Petro, GlenysPublicación Restringido Contribución al estudio del cambio climático en la cuenca media y baja del río Sinú, a partir de variables termodinámicas atmosféricas y radiativas (1983-2022)(Universidad de Córdoba, 2024) Álvarez Pereira, Carolina José; Gónima, Leonardo; Garrido Vertel, Hernán Enrique; Racero, GustavoEn el presente trabajo se estudió el fenómeno del cambio climático en la cuenca media y baja del río Sinú mediante variables termodinámicas, radiativas y precipitación entre 1983 y 2022. La zona de estudio está representada por las estaciones meteorológicas Planeta Rica, Maracayo, Colomboy, Turipaná, El Salado, La Doctrina y San Bernardo del Viento. Se recopilaron datos de Temperatura (T), Humedad relativa (HR) y Precipitación (pp), los cuales fueron procesados teniendo en cuenta ciertas condiciones meteorológicas. Seguidamente, se calcularon los promedios y acumulados mensuales y anuales, que posteriormente fueron sometidos a análisis de calidad mediante métodos estadísticos con alto grado de significancia. Con el cálculo de los promedios y acumulados mensuales y anuales, se calcularon variables como: densidad de vapor de agua (ρ_v), razón de mezcla (w), evapotranspiración potencial (ETP), precipitación (pp), radiación atmosférica (L_↓), radiación térmica emitida por la superficie (L_↑) y balance de radiación térmica (L^*). Se realizó un análisis de tendencia general (1983-2022), el cual muestra para las variables seleccionadas una tendencia general al aumento (incrementos positivos) y a la disminución (incrementos negativos). Sin embargo, con el análisis de tendencias parciales, se identifica una intensificación (mayores incrementos) en cada una de las variables a partir de 2008/2009 debido al incremento del cambio climático a partir de esos años, atribuido al aumento de la actividad antrópica en la zona de estudio. Además, se determinó que la cuenca media y baja del río Sinú se encuentra bajo el efecto del fenómeno ENOS, ya que los máximos y mínimos de las variables termodinámicas, radiativas y pp están relacionados con la ocurrencia de El Niño y La Niña, y estos a su vez están influenciados por el calentamiento global, intensificando su efecto a medida que transcurren los años. Finalmente, también se confirma la intensificación del efecto del cambio climático en la cuenca media y baja del río Sinú con el cálculo de la clasificación climática de Lang F, la cual muestra para la zona de estudio un clima húmedo de sabana con tendencia a volverse un clima semiárido/árido en el futuro y el índice de confort térmico PR, que corresponde a un clima caluroso con tendencia a ser muy caluroso, a medida que transcurre el tiempo.Publicación Sólo datos Hábitos alimentarios de la mayupa (Sternopygus macrurus Bloch & Schneider, 1801) en el río Sinú, Colombia(Universidad de Córdoba, 2009-09-01) Olaya Nieto, Charles; Soto Fernández, Pedro; Barrera Chica, JavierPublicación Acceso abierto Modelación hidrodinámica y de la calidad del agua para evaluar la capacidad de asimilación de vertimientos del río Sinú (tramo Sierra Chiquita-Universidad de Córdoba)(2021-07-16) Atencia Osorio, María Camila; Verbel Escobar, Melanie; Torres Bejarano, Franklin ManuelThe constant pressures to which the water resource is subjected result in the loss of its natural state in terms of decreased water quality and assimilation capacity, and water quality models are tools that can facilitate the study and understanding of these processes in order to create strategies for the management, prevention and mitigation of negative impacts on the resource. The objective of this research was to evaluate the Sinú River assimilation capacity and, at the same time, analyze the effect that wastewater discharges have on said capacity; for this, monitoring of quality parameters (temperature, COD, DO, TN, ammonia nitrogen, phosphates and TSS) were carried out in the river at different seasons and a numerical model was adapted to the study area whose hydrodynamic component is based on the equations of turbulent motion and the quality component on the Advection-Diffusion-Reaction equations. After calibrating and validating the model, scenarios of increase and decrease of discharge concentrations and flows, and river flows were simulated. From the simulations, the river assimilation capacity was evaluated regarding the behavior and dynamics of the discharged pollutants.Publicación Acceso abierto Narrativas digitales: formas de relacionamiento subjetivas que se generan en relación con el rio Sinú en comunidades de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Doria Diaz, Daniel David; Moreno Zapata, Yerson David ; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Doria Diaz,Daniel David; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Torres Vásquez, Roger Elí; Alvarez Quiroz , Glenis Bibiana; Moreno Zapata , Yerson DavidEl río Sinú es una de las fuentes de agua más importantes de la costa Caribe, y juega un rol vital en el desarrollo económico y cultural de quienes habitan sus riberas. Desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo, a 3.940 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 415 kilómetros hasta desembocar en Boca Tinajones, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. A lo largo de su recorrido, atraviesa municipios clave como Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento, impulsando actividades económicas como la agricultura, la pesca, la ganadería y la generación de energía hidroeléctrica. Históricamente, el río Sinú ha sido un elemento central en las prácticas económicas, sociales y culturales de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia crítica, existe un desconocimiento significativo entre los habitantes de Montería sobre las diversas formas en que las comunidades aledañas se relacionan con él y cómo estas relaciones han evolucionado con el tiempo. Esta falta de comprensión puede llevar a una desconexión entre los habitantes y su entorno natural, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la preservación del río como para la identidad cultural y ambiental de la región. En la era digital, las narrativas digitales como videos, podcasts entre otros formatos digitales se han convertido en herramientas poderosas para contar historias y dar voz a aquellos que, tradicionalmente, han sido marginados o invisibilidades a lo largo de la historia. Estas narrativas digitales ofrecen la posibilidad de explorar y expresar subjetividades de maneras que pueden llegar a amplias audiencias, cruzando fronteras físicas y culturales generando así un impacto significativo.Publicación Sólo datos Relación longitud-peso del rubio (Salminus affinis Steindachner, 1880) en la cuenca del Río Sinú, Colombia.(Universidad de Córdoba, 2008-05-01) Olaya-Nieto, Charles; Tordecilla-Petro, Glenys; Segura-Guevara, Fredys