Examinando por Materia "Sensibilización"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Contribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Mercado Estrada, Rosa Neeth; Baron Rosales, Leonardo José; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Doria Rojas, Mary Luz; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Ariza Ariza, Leidy GabrielaLa formación integral en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es fundamental para que los educadores comprendan los fenómenos naturales como los sociales, políticos, económicos, éticos y estéticos desde una perspectiva compleja y sensibilizadora. Este enfoque permite a los docentes abordar la interrelación de los problemas socioambientales, diseñar propuestas globales e interdisciplinares, y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas educativas, por ello es esencial considerar la condición y naturaleza del ser humano y la cultura en su totalidad, reconociendo la interdependencia entre todas sus particularidades. En la actualidad aún sigue estando vigente una visión utilitarista del ambiente al reconocerlo como "todo lo que nos rodea" un abordaje limitado dado que si no reconocemos que los seres humanos también formamos parte de él. Es un concepto que se busca romper mediante las nuevas generaciones de docentes que están siendo formados. Esta investigación se enmarca en el paradigma Hermenéutico con un enfoque cualitativo y hermenéutico, explorando cómo la inmersión en las asignaturas del Campo Ambiental puede transformar al docente en un ser más consciente. Se busca vivenciar junto a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental aspectos formativos, elementos identitarios del ser docente y los aportes de su formación académica. Esto incluye una reflexión acerca de la forma en que se percibía la Educación Ambiental antes de cuestionar las concepciones antropocéntricas, así como de recibir clases actualizadas que fortalecieron la sensibilización de los profesores en formación en Ciencias.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para el fortalecimiento de la humanización y seguridad del paciente en la E.S.E. Hospital San Nicolás(2022-03-25) Sierra Sierra, Saira Sofia; Montes, Emerson DavidLa ciencia y la salud han avanzado junto a ella los seres humanos, pero el trato que se ha desarrollado no ha sido el más optimo en los últimos años, los prestadores de los servicios se habituaron a su ambiente laboral dejando de lado el buen trato que se debe brindar en cada servicio prestado por tal razón, en la ESE Hospital San Nicolás de Planeta Rica, se implementa estrategias para fortalecer la humanización en la saludPublicación Acceso abierto Documental social participativo como estrategia comunicativa para la prevención del Ciberbullying(2022-07-22) Moreno Ochoa, Erick Jhosue; Isidro Méndez, Osnaider David; Ochoa Cardozo, Kerwin VismarEl documental social participativo (DSP) es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual, dónde se pueden expresar y mostrar vivencias cotidianas. El objetivo es desarrollar un documental social participativo como estrategia comunicativa para la prevención y mitigación de casos de ciberbullying. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, con enfoque investigación-acción-participativa, el cual fue ejecutado en cuatro fases. Como resultados, se obtuvo al realizar un análisis e interpretación del desarrollo del DSP, el cual fue creado por los estudiantes y socializado en la misma comunidad educativa, alcanzando la concientización, sensibilización e identificación de los estudiantes acerca los diferentes tipos y casos de ciberbullying. En conclusión, se logró la sensibilización y apropiación del ciberbullying en los estudiantes, para ello es indispensable apropiar y adaptar diferentes rutas de intervención con el fin de desarrollar programas preventivos y correctivos sobre esta problemática.Publicación Acceso abierto Implementación de una estrategia educativa para fortalecer la gestión ambiental en la ESE Camu Santa Teresita de Lorica-Córdoba, 2024-1(Universidad de Córdoba, 2024-07-20) López López, María Elvira; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Garcés Herrera, Winston CaleLas estrategias educativas para la gestión ambiental surgieron como respuesta a la creciente preocupación por los problemas ambientales que enfrentaba la sociedad. En el momento en que se reconoció la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales como desafíos urgentes, se vio la necesidad de acciones inmediatas y efectivas. La justificación de estas estrategias se encontró en la imperiosa necesidad de promover una conciencia ambiental sólida en la E.S.E CAMU Santa Teresita. La educación ambiental se posicionó como una herramienta clave para abordar estos problemas de manera integral, ya que no solo proporcionaba conocimientos sobre la importancia de proteger el entorno natural, sino que también fomentaba actitudes y comportamientos responsables hacia el medio ambiente. Para llevar a cabo estas estrategias, se propuso una metodología basada en un estudio de intervención educativa, dirigido tanto al personal de la institución como a la comunidad circundante. La población objeto incluyó a los empleados de la entidad, desde el personal administrativo hasta el equipo médico, así como a los pacientes y usuarios de los servicios de salud. Las técnicas utilizadas comprendieron la realización de talleres y capacitaciones presenciales, la distribución de material educativo impreso y digital y la implementación de campañas de sensibilización. Además, se contempló la evaluación continua de las estrategias mediante la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, con el fin de medir el impacto de las actividades educativas en la gestión ambiental de la entidad y en el cambio de comportamiento de la población beneficiaria. Las capacitaciones se diseñaron para proporcionar a los participantes no solo información teórica, sino también herramientas prácticas para aplicar en su vida diaria y profesional. Los materiales educativos impresos y digitales se distribuyeron para asegurar que la información llegara a una audiencia lo más amplia posible. Las campañas de sensibilización se enfocaron en crear conciencia sobre la importancia de la protección ambiental, utilizando diversos medios y canales de comunicación para llegar a diferentes segmentos de la población. La creación de espacios de participación activa permitió que los miembros de la comunidad se involucraran directamente en iniciativas ambientales, fomentando un sentido de responsabilidad y pertenencia. La evaluación continua se llevó a cabo mediante la recopilación de datos cualitativos, como listas de verificación. Estos datos se analizaron para identificar tendencias y patrones en el comportamiento y las actitudes de los participantes, permitiendo ajustar y mejorar las estrategias según fuera necesario. A lo largo del proceso, se observó un cambio significativo en la conciencia y el comportamiento ambiental de la población beneficiaria, evidenciando la efectividad de la estrategia educativa implementada. La colaboración entre diferentes actores, incluyendo la administración de la entidad, el personal médico y los usuarios de los servicios, resultó esencial para el éxito de la iniciativa. Este enfoque colaborativo permitió una integración de esfuerzos y recursos, maximizando el impacto de las actividades educativas y asegurando la sostenibilidad de los resultados a largo plazo.Publicación Acceso abierto Implementación y seguimiento de la educación ambiental en la gestión integral de planes, programas y proyectos que desarrolla la CVS en el departamento de Córdoba(2020-11-08) Ruiz Pereira, Gloria Cristina; Vergara Córdoba, César AugustoEn cumplimiento de los Artículo 30 y 31, Numeral 3, de la Ley 99 de 1993, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS tiene como función Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables existentes en el departamento de Córdoba. En función de lo anterior, la CVS realiza acciones de seguimiento, participación y control ambiental relacionadas con la Educación Ambiental del manejo de los residuos renovables y sensibilización en el cuidado del medio ambiente, abarcando entre diferentes aspectos, el cumplimiento y construcción de una nueva Ética y Cultura Ambiental en el departamento de Córdoba. El presente informe tiene como objetivo principal presentar una serie de estrategias que se utilizan en el manejo del entorno, perteneciente a lo que se refiera educar para generar un cambio, En la actualidad, las continuas reseñas de los problemas ambientales en los medios de comunicación han hecho que el conjunto de la sociedad vea este problema como algo indeseable, debido a que relacionan directamente la supervivencia de los seres vivos con respecto al futuro ambiental del planeta, me refiero con esto a que, si no cuidamos nuestro medio ambiente, aumentara el índice de Mortalidad. Esto ha conducido a evidenciar y cuestionar la agresividad de la conducta humana sobre el medio natural y pone de manifiesto la necesidad de cambiar los sistemas de conocimientos y valores sociales. Esta necesidad de cambio social, ha hecho que la educación y la formación sean requeridas como los instrumentos fundamentales para crear una cultura de concienciación hacia la sostenibilidad de nuestra Flora y Fauna. El objetivo preciso que plantea alcanzar la educación y formación para solventar los problemas del comportamiento humano agresivo ante el medio es la socialización y asimilación de nuevas pautas culturales: ética en la explotación de recursos, buenas prácticas ambientales en la vida cotidiana, tecnología limpia, etc. esto debe servir como instrumento de integración y cambio en la sociedad.