Examinando por Materia "Semillas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en las actividades de inspección, vigilancia y control de establecimientos distribuidores de insumos agrícolas y/o semillas, en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-10-14) Camargo Gómez, Thalia; Jaraba Navas, Juan de DiosEl presente informe muestra el desarrollo del proyecto de pasantía, realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en la seccional del departamento de Córdoba, Dirección Técnica de Semillas, donde el objetivo fue desarrollar las actividades de inspección, vigilancia y control para el mantenimiento y solicitud de registro para establecimientos distribuidores de insumos agrícolas y/o semillas en el departamento de Córdoba. Para ello, se acompañó al equipo técnico de la institución en muestreo semillas dirigidas a la comercialización en el departamento, visitas técnicas a establecimientos de comercio en calidad de policía sanitaria, donde se controlaba la calidad e inocuidad de los lotes de semillas dispuestos a ser comercializados. Así mismo se llevó a cabo la identificación de cultivares sembrados en el departamento mediante las actas levantadas en la toma de muestras. Actualización de bases de datos de los establecimientos de comercio distribuidores de semillas y/o insumos activos con registro y sin registro ICA en el departamento, donde se consignan los datos generales del establecimiento, registro ICA y fecha de la última visita técnica realizada. Los establecimientos visitados fueron cuantificados y georreferenciados (App Google Maps) en cada municipio inspeccionado. Se visitaron 35 establecimientos de los cuales, los establecimientos grandes cumplía en su totalidad la norma, y los medianos y pequeños cumplían con los requisitos mínimos de mantenimiento del registro. Así mismos, en la visita realizada a la empresa Diabonos, los resultados de laboratorio a los lotes muestreados estuvieron en los estándares óptimos para su comercialización.Publicación Acceso abierto Capacitación técnica y empresarial a pequeños productores agropecuarios del municipio de San Bernardo del Viento Córdoba y de la región de La Mojana(Universidad de Córdoba, 2024-07-20) Noriega Molina, Jessica Natalia; Salcedo Hernández, David EnriqueEn respuesta a los desafíos enfrentados por los pequeños agricultores de la región de la Mojana, afectados severamente por inundaciones del año 2021 , se llevó a cabo la presente pasantía en el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba, durante el periodo comprendido entre Abril y Septiembre de 2022, implementando un programa de capacitación enfocado en el manejo y conservación de semillas, la planificación productiva familiar en las localidades de San Marcos y Majagual en el departamento de Sucre y la identificación de problemas y alternativas de solución en San Bernardo del Viento, en Córdoba, beneficiando a 107 productores locales, de los cuales 36 fueron mujeres y 21 hombres en la Mojana, y 24 hombres y 16 mujeres en San Bernardo del Viento. En términos de resultados diferenciados por región se puede decir que, en la Mojana, se identificó la desaparición de semillas locales como un problema central, los participantes acordaron la necesidad de establecer un banco de semillas comunitario para preservar variedades criollas. En contraste, en San Bernardo del Viento, el enfoque estuvo en el análisis de problemas comunitarios, identificando dificultades específicas como el acceso a tierras y las malas condiciones de vías, lo que afecta la comercialización de productos.Publicación Acceso abierto Estudio monográfico sobre el uso y aplicaciones del aceite y la semilla de sandía (Citrullus lanatus)(2020-12-22) Begambre Vergara, Leidys; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn el siguiente trabajo se realizó un estudio monográfico sobre los usos y aplicaciones de las semillas y el aceite de sandía (Citrullus lanatus), del mismo modo se analizó la fruta, el origen, su taxonomía, las formas de obtenerla, la composición química de las semillas, análisis proxima l, valor nutricional y se definieron detalladamente. En cuanto a la obtención del aceite, se analizaron los métodos más comunes de extracción, entre lo más aplicados son: prensado, extracción por solvente y la extracción por fluidos supercríticos. Además, se definieron cada una de las posibles utilidades y su composición fue comparada con otros aceites similares. El valor aproximado de los parámetros del análisis proximal de la semilla de sandía (Citrullus lanatus) fueron: humedad 6.33±0.04; proteínas 26.16±0.42; fibra 21.94±0.26; grasa 28.49±1.1; carbohidratos 3.04±1.3 y cenizas 3.04±0.3. Las propiedades fisicoquímicas del aceite también fueron analizadas en las que el valor promediado de cada una fue: saponificación 182.84; índice de refracción 1.459; índice de yodo 119.65; índice de peróxido 5.375 y el índice de acidez 3.72 respectivamente. La composición de ácidos grasos del aceite reportada por (Olubi et al., 2019) fue: en mayor porcentaje el ácido linoleico 53.30 ±0.32; seguido del ácido oleico 17.31±0.54; ácido esteárico 12.62±1.09; ácido palmítico 12.15±0.75 y finalmente ácido mirístico 0.06±0.00; lo que indica que el aceite está constituido por mayoritariamente por ácidos grasos insaturados y se puede afirmar que es apto para el consumo humano. Se evidenció que el aceite puede ser aplicado en las industrias cosméticas, alimentar ias, farmacéuticas y es esencial para la obtención de biocombustibles, aportando una serie de componentes, que lo hacen nutritivo y de buena calidad. Finalmente se identificaron los aceites con una composición similar a la del aceite estudiado en este trabajo, como lo fue el de algodón, girasol, maíz y soya.Publicación Acceso abierto Estudio monográfico sobre obtención de aceites y material particulado para uso cosmético a partir de residuos como semillas, generadas en la agroindustria cordobesa(2020-12-01) Montes Aguilar, Vanessa; Montaño Castañeda, Mary CeciliaIn the world, many agro-industrial wastes such as seeds is generated, and these are used in different industrial sectors. In Colombia, these wastes are used in some cities that work in the agribusiness sector to promote their economy, converting this waste to a composting process or animal feed. Córdoba is one of the departments that works mainly in the agricultural sector to boost its economy, its productive experience in fruit crops is based on the biodiversity of crops such as soursop, guava, mango, papaya, passion fruit, pineapple, citrus, medlar, sapote coastal, among others. The main benefit that is given to this production is through exportation and processing to obtain pulps, which are then used to make juices, jams and other products; the waste generated, such as seeds, lack a final disposal that gives them added value in the cosmetic industry, due to the lack of innovation regarding the benefit that can be obtained from this type of waste. Research work has been carried out in the department regarding the benefit that can be obtained from the plant diversity that it has; but there are very few investigative reports on the use of residues as seeds of the Cordoba fruit agroindustry, which leads us to give a significant theoretical contribution to the community about how to give added value to these wastes, each of its both physical and chemical properties. That is why the interest in the use of agro-industrial waste in Córdoba, raises the compilation of information that leads to understand and value the composition and properties of waste such as seeds of typical fruits of the department, their applications in antioxidant, bactericidal and infectious treatments and potential use as exfoliating particles in the cosmetic industry.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia de los métodos de mini injertos hendidura, t invertida y yema terminal en la propagación de plantas de naranja valencia (citrus sinensis (l.) osbeck.)(Universidad de Córdoba, 2020-11-11) Álvarez Correa, Cristian Camilo; Suárez Padrón, Isidro E.La Naranja Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck.) es la más cultivada en las regiones citrícolas del mundo al igual que en Colombia, siendo las regiones subtropicales las responsables de más del 85% de la producción mundial. La Naranja Valencia es de gran importancia en Córdoba debido a su amplio consumo y además por sus altos contenidos nutricionales como la vitamina C, que ayuda a absorber otros nutrientes. En Colombia los pequeños productores de plantas para siembra del área citrícola, tienen la incapacidad de cumplir lo requerido por la Resolución 12816 de 2019, principalmente por los costos que implica el mantener plantas madres de gran tamaño bajo condiciones de casa malla. La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, municipio de Montería en el departamento de Córdoba y tuvo como objetivo principal evaluar la eficiencia de tres técnicas de mini injertación en la producción de plantas de naranja valencia.Publicación Acceso abierto Propiedades fisicoquímicas del aceite de las semillas de roble (Tabebuia rosea) y valor nutricional de la torta(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Méndez Galván, Elsa María; Lafont Mendoza, Jennifer; Arrieta Espitia, Amelia Andrea; Ensuncho Muñoz, AdolfoEn el presente trabajo de investigación se estudia a detalle el análisis bromatológico realizado a la semilla de Tabebuia rosea (árbol de roble), recolectado en la zona rural del municipio de San Carlos, Córdoba – Colombia; también se muestra la composición química y los análisis fisicoquímicos del aceite extraído de esta materia prima por medio de análisis espectroscópico y cromatográficos y la metodología sugerida en la norma AOCS, con el fin de determinar una posible aplicabilidad para la industria. Para la extracción del aceite de la semilla de Tabebuia rosea fueron empleados dos métodos convencionales; prensado y solvente; el aceite obtenido por el método de solvente, se le realizó análisis fisicoquímicos y perfil de ácidos grasos; a la torta y harina residual se les hicieron análisis bromatológicos para examinar su valor nutricional. El método que presentó mayor eficiencia en la extracción de aceite fue el de solvente con éter de petróleo. Los análisis fisicoquímicos arrojaron resultados positivos ya que el aceite de Tabebuia rosea es estable no corrosivo, no secante y con baja acidez, propiedades químicas que son óptimas para su potencial aplicación en las diferentes industrias.