FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Semilla"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de campano (Samanea Saman) y análisis proximal de la torta
    (2023-07-20) Cuello Díaz, Felipe Andrés; Mejía Moreno, Kelis Johana; Lafont Mendoza, Jennifer
    El propósito de esta investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Samanea saman y realizarle un análisis proximal de la torta mediante métodos químicos, con la finalidad de conocer su aplicabilidad, para lograr nuestro objetivo se realizó siguiendo los procedimientos de la sección experimental y los resultados obtenidos se compararon con los datos de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Inicialmente las semillas fueron recolectadas en el corregimiento de Flecha Sevilla, Chinú – Córdoba. Para la obtención del aceite de la semilla de Samanea saman se ejecutaron dos métodos el método por prensado el cual no fue posible la extracción del aceite, y también se realizó el método por prensado el cual sí se logró la obtención del aceite con un rendimiento de 11,31 % ±0,4691 en las diferentes extracciones realizadas, a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de las propiedades fisicoquímicas del Aceite de semilla de tectona grandis y análisis proximal de la torta
    (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2023-02-20) Garay Anaya, Ana Carolina; Guzmán Martínez, María Alejandra; Lafont Mendoza, Jennifer
    La Tectona grandis es un árbol que comúnmente se cómo teca, a nivel mundial es considerado como uno de los más valiosos a nivel mundial por la calidad de su madera, durabilidad natural, resistencia al agua, sol, y agrietamiento; su corteza está constituida por aceites naturales no corrosivos lo cual lo hace resistente al ataque de diversos microorganismos entre ellos las termitas y hongos, por esto es comercializado a nivel local, regional y nacional e internacional (Telles et al., 2017). El aceite de Tectona grandis contiene un alto porcentaje de ácidos grasos saturados (láurico, mirístico, palmítico, esteárico, oleico y linoleico). Este trabajo fue desarrollado con las semillas recolectadas en la vereda Pamplona perteneciente al municipio de Planeta Rica del departamento de Córdoba. Aquí se consideraron los factores ambientales de la región (temporada de lluvias durante la etapa de recolección) con el propósito de identificar como influyeron en las propiedades fisicoquímicas del aceite, la harina y la torta de Tectona grandis, del mismo modo los resultados se compararon con los de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Para la extracción del aceite de las semillas de Tectona grandis (Teca) se utilizó la extracción por solvente mediante el método de soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente debido a que mediante el prensado mecánico no fue posible obtener aceite. El aceite que se obtuvo mediante el método mencionado presentó un buen rendimiento y a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial; también, mediante la realización de la prueba de yodo se determinó que pertenece a la categoría de aceite no secante y esto lo vincula a la industria cosmética por sus características humectantes para fabricar específicamente para la elaboración de productos para la piel tales como: cremas humectantes para el rostro, cuerpo y productos dermatológicos. A la torta y harina residual se le realizaron los análisis de: humedad, cenizas, fibra, grasa cruda, proteínas y carbohidratos, estos últimos dieron buenos resultados por el contenido de sus nutrientes, por tanto, podrían ser utilizados en la industria alimenticia para animales. Finalmente, el análisis por Cromatografía HPLC mostró el perfil de ácidos grasos que contiene el aceite obtenido el cual está conformado por los siguientes ácidos grasos: láurico, mirístico, oleico, siendo el palmítico, linoleico y esteárico los que se encuentran en mayor proporción; además son importantes para la salud humana porque pertenecen al grupo de los omega-6 y omega 7.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Potencialidades del aceite de la semilla de aguacate en la salud y su sostenibilidad ambiental y económica
    (2021-06) González Asías, Lina; Espitia Arrieta, Amelia Andrea
    En el presente trabajo se analizó el impacto y aprovechamiento del aceite de la semilla de aguacate como factor determinante en la salud humana, en el sostenimiento ambiental y en el mejoramiento de la economía de la región. Para esto, se realizó una revisión exhaustiva de estudios científicos relacionados con el tema en mención, utilizando varias bases de datos con fin de seleccionar el mejor material bibliográfico desde años anteriores hasta el presente. De esta manera se apreció la problemática ambiental producida por el mal manejo de los residuos sólidos generados en la agroindustria, enfocando la del aguacate (Persea americana). De igual forma, los metabolitos secundarios presentes en el aceite de semilla de aguacate los cuales podrían tener un buen impacto en la salud humana ya que presentan diversas aplicaciones terapéuticas, la implementación de dicho aceite en la industria cosmética, alimenticia y de biocombustibles, así como la proyección económica de la producción de este nivel artesanal, como una alternativa de desarrollo. En definitiva, se plantearon los resultados de los estudios reportados, sobre las potencialidades del aceite extraído a partir de la semilla del aguacate, teniendo en cuenta su composición química, propiedades y posibles usos.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo