Examinando por Materia "Self care"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Autocuidado en personas adultas con hipertensión arterial Montería, 2019(2020-01-27) Caballero Ramos, Maylen Mishell; Herazo Cogollo, Juliana GisseleObjective. Evaluate the self-care index in adults with hypertension enrolled in the Control Program in a Social Enterprise of the State of Monteria-Córdoba. Methodology. Descriptive cross-sectional descriptive study. A sample of 368 adults with arterial hypertension was taken from the total population (N = 8,663). The Self-Care of Hypertension Inventory instrument was applied in its Spanish version. Data were analyzed according to descriptive statistics. Throughout the study, the ethical criteria of research in human beings were fulfilled. Results The average self-care index score was low for both self-care maintenance [Average 57: DE 11] and for self-care monitoring [Average 45: DE 11]. The actions that influenced the low score in the maintenance of self-care were exercise and diet and in the management of self-care with the recognition of symptoms. Conclusion. In most of the participants, the self-care index was below the average score (<70), both in maintenance (87%) and in self-care monitoring (90%).Publicación Acceso abierto Implementación de estrategias educativas en autocuidado y corresponsabilidad en usuarios de la E.S.E Camu Santa Teresita del municipio de Lorica en el año 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-01) González Pinto, Katy Carolay; Julio Nieves, Yesenia; Montoya Vega, Matha Elena; Duran Rojas, ElviraLa implementación de estrategias educativas en autocuidado y corresponsabilidad en los usuarios de la E.S.E CAMU Santa Teresita es fundamental para fortalecer la atención en salud y mejorar la calidad de vida de la población. La promoción del autocuidado y la corresponsabilidad en salud permite que los pacientes adquieran conocimientos y habilidades que les faciliten asumir un rol activo en la prevención y manejo de enfermedades, reduciendo así la carga sobre los servicios asistenciales y optimizando los recursos del sistema de salud. En este contexto, el Estándar 23, referente a la gestión de la atención en salud basada en la educación al usuario y su familia, es clave para fomentar la adopción de hábitos saludables y la adherencia a los tratamientos médicos. Dicho estándar establece que las instituciones prestadoras de salud deben implementar programas de educación que promuevan la prevención, el autocuidado y la participación activa de los pacientes en su proceso de salud y enfermedad. En la E.S.E CAMU Santa Teresita, la estrategia educativa se implementó en un enfoque multidisciplinario que integra profesionales de la salud, pacientes y sus familias en un proceso de formación continua. A través de talleres, charlas, material didáctico y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), se busca fortalecer la autonomía del usuario en el manejo de su bienestar físico y mental. Además, la implementación de estas estrategias favorece el empoderamiento del paciente y su familia, fomentando una cultura de prevención y promoción de la salud dentro de la comunidad. Uno de los principales retos en la implementación de estas estrategias fue la resistencia al cambio por parte de algunos usuarios y la falta de continuidad en las acciones educativas. Para mitigar estos desafíos, es fundamental diseñar programas adaptados a las características socioculturales de la población, asegurando que la información proporcionada sea clara, accesible y aplicable a la vida cotidiana de los usuarios. La capacitación del personal de salud en metodologías pedagógicas innovadoras y la evaluación constante del impacto de las estrategias implementadas son aspectos esenciales para garantizar la efectividad del programa. El impacto de la implementación de estas estrategias educativas se refleja en la mejora de indicadores de salud, la disminución de consultas por enfermedades prevenibles y el fortalecimiento de la relación entre los profesionales de salud y los usuarios. Además, se genera un entorno más participativo y corresponsable, en el que la comunidad juega un papel activo en el mantenimiento de su bienestar.