Examinando por Materia "Secuenciación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Detección Bioinformática De Mutaciones En Los Genes GYRA, PBP1A Y 23SRRNA De Helicobacter Pylori En Pacientes De La Cuidad De Montería.(2018-07-26) Vergara Morelo, Carlos AndrésLa prevalencia de H. pylori en la población es alta. Se estima que el 60% de la población mundial está infectada por el H. pylori (1), se encuentra asociado al origen de patologías gastroduodenales como: gastritis crónica, ulceras gástricas, cáncer gástrico, entre otras (2). Las infecciones por esta bacteria son frecuentes en los individuos de clase socioeconómica baja y/o en los países subdesarrollados como Colombia (1). Consecuentemente en estos países es donde más se produce el fenómeno de la automedicación (3), siendo este problema un factor importante para el origen de resistencia bacteriana (4). La resistencia a los antibióticos es una de las principales causas del fracaso del tratamiento para H. pylori (5). La presencia de mutaciones en algunos sitios de los genes gyrA, PBP-1A y 23S rRNA puede provocar resistencia a la Levofloxacina, Amoxacilina y Claritromicina respectivamente. A nivel nacional se han realizado contados estudios para puntualizar el porcentaje de resistencia en sus regiones. Es necesario conocer la incidencia de mutaciones genéticas de resistencia antibiótica en las cepas de H. pylori presentes en Montería. La determinación fenotípica de estas mutaciones es tortuosa y de baja sensibilidad (6), Lo que hace necesario establecer la existencia o no de dichas mutaciones por medio de métodos genotípicos utilizando técnicas de la biología molecular y bioinformática. Con este estudio se buscó conocer la frecuencia de mutaciones en H. pylori responsables de la resistencia a claritromicina, amoxicilina y levofloxacina de pacientes de la ciudad de Montería, en el cual fueron procesadas 27 pares de cromatogramas, 9 por cada gen, provenientes de 9 biopsias gástricas positivas para H. pylori de pacientes de la ciudad de Montería. Se logró determinar la presencia de resistencia a levofloxacina 50% (4/8), a amoxacilina 50% (4/8) y no se detectó resistencia a levofloxacina. Lo cual brinda información que pueda ayudar a establecer un protocolo terapéutico eficaz y más acorde a la susceptibilidad de este microrganismo en la región.Publicación Restringido Identificación molecular de ADN Anaplasma spp y Dirofilaria Immitis en murciélagos del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Bertel Pacheco, Valeria; Martínez Bravo, Caty Milena; Contreras Cogollo, Verónica; Calderón Rangel, AlfonsoDebido a características biológicas y evolutivas, como la longevidad, supervivencia, grandes densidades de población, comportamiento de descanso y la capacidad de volar; los murciélagos son considerados como potenciales reservorios de patógenos zoonóticos en todo el mundo. Estudios recientes identificaron a los murciélagos como hospederos potenciales del filo de las proteobacterias y de nematodos filariales. El objetivo de este estudio fue determinar por medio de pruebas moleculares la presencia de ADN de Anaplasma spp. y Dirofilaria immitis en murciélagos del departamento de Córdoba. En este estudio se analizaron muestras de tejidos de murciélagos mediante detección del gen ARNr 16s de la familia Anaplasmataceae y el gen Citocromo oxidasa para Dirofilaria immitis. El 2,42% (5/206) muestras de bazo fueron positivas para el gen ARN 16s y el 26,34% (54/205) muestras de tejido de corazón para el gen (COX). Murciélagos del género Artibeus fueron los huéspedes con mayor presencia de infección por los distintos hemotrópicos. Se evidenció una coinfección en dos individuos de las especies Artibeus phaeotis y Phyllostomus hastatus, registrados en los municipios de Montelíbano y Moñitos, respectivamente. Nuestro estudio presenta la primera detección de D. immitis en murciélagos en el departamento de Córdoba. Factores como los cambios en el uso del suelo (agricultura, deforestación, urbanización, ganadería, etc.), se encontraron relacionados con la circulación de hemotrópicos con potencial zoonótico en murciélagos del departamento de Córdoba. Estos resultados fortalecen el esquema de salud unificada mediante la prevención y detección de enfermedades zoonóticas integrando la salud animal y el bienestar ecosistémico que sin duda repercute en el bienestar y salud humana. Palabras clave: PCR convencional, secuenciación, Anaplasma spp, Dirofilaria immitis, murciélagos.