Examinando por Materia "Satisfacción del paciente"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del procedimiento: estandarización del ciclo de atención al usuario en la ESE Camu Santa Teresita del municipio de Lorica,2024-1(Universidad de Córdoba, 2024-07-22) Negrete Ramírez, Ximena; Montoya Vega Martha Elena; Causil Nerys , Lazaro CarlosIntroducción: En el ámbito de la salud, la búsqueda de la eficiencia, la mejora continua y la excelencia en la atención al usuario se ha convertido en un imperativo. En este contexto, la ESE CAMU Santa Teresita de Lorica, consciente de su compromiso con la comunidad, emprendió un proyecto de implementación de la gestión por procesos, enfocándose en la estandarización del ciclo de atención al usuario. Esta iniciativa, alineada con el Estándar 11 (AsAC3) de la Resolución 5095 de 2018 de Acreditación en Salud, se materializó a través de un proceso metodológico participativo, con el objetivo último de optimizar la experiencia del paciente y contribuir al bienestar de la población atendida. La metodología implementada se fundamentó en cuatro fases clave: Fase 1: En la primera fase del proyecto, se llevó a cabo una revisión del Manual de estándares de acreditación en salud, Resolución 5095 de 2018, con especial atención al Estándar 11. El objetivo de esta fase fue identificar los criterios específicos establecidos por Acreditación en Salud para el diseño de procedimientos, garantizando que el procedimiento a desarrollar para el ciclo de atención al usuario cumpliera con todos los requisitos exigidos. Fase 2: En la segunda fase, se diseñó una lista de chequeo detallada, la cual incluía todos los criterios identificados en la fase anterior como necesarios para el diseño del procedimiento. Esta herramienta permitió organizar la información de manera sistemática y facilitar la recolección de datos relevantes para la elaboración del procedimiento. Fase 3: La fase de ejecución involucró la participación activa de la persona encargada del proyecto con el debido acompañamiento de el tutor, los cuales aportaron sus conocimientos y dedicación, posteriormente se concertaron las estrategias que se utilizarían para el diseño del procedimiento, asegurando un enfoque participativo y consensuado. Fase 4: En la fase final, se procedió a documentar el procedimiento diseñado, siguiendo los lineamientos establecidos por la institución y garantizando la claridad, concisión y accesibilidad del documento. Los resultados obtenidos tras la implementación de la gestión por procesos en la ESE CAMU Santa Teresita de Lorica fueron altamente satisfactorios. Se logró una estandarización efectiva del ciclo de atención al usuario, lo que se tradujo en una atención más ágil, oportuna y de calidad. Los usuarios experimentaron una mayor satisfacción con el servicio recibido, evidenciando una mejora en su percepción de la institución. Adicionalmente, la estandarización del procedimiento contribuyó al cumplimiento de los estándares de Acreditación en Salud, fortaleciendo el posicionamiento de la ESE CAMU Santa Teresita de Lorica como una institución comprometida con la excelencia. En conclusión, la implementación de la gestión por procesos en la ESE CAMU Santa Teresita de Lorica ha constituido un caso de éxito en la búsqueda de la excelencia en la atención al usuario. La estandarización del ciclo de atención, producto de un proceso metodológico riguroso y participativo, ha permitido optimizar la eficiencia, garantizar la calidad del servicio y aumentar la satisfacción del paciente. Esta iniciativa no solo ha beneficiado a la comunidad atendida, sino que también ha fortalecido la institución y ha contribuido a su posicionamiento como referente en materia de calidad en salud. La experiencia de la ESE CAMU Santa Teresita de Lorica sirve como ejemplo inspirador para otras instituciones que buscan mejorar sus procesos y brindar una atención de calidad a sus usuarios.Publicación Acceso abierto Evaluación de la implementación de la política de humanización en la E.S.E Camu Santa Teresita(Universidad de Córdoba, 2024-07-24) Ríos de León, María Alejandra; Nieves Julio, Yesenia PatriciaLa evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita se llevó a cabo para abordar las complejas demandas de la atención médica en la institución. Se centró en identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora necesarias para optimizar la calidad del cuidado sanitario ofrecido. El objetivo general fue evaluar la implementación de la política de humanización en la experiencia de atención de los pacientes y en la satisfacción y bienestar de los profesionales de la salud. Se utilizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, y la población objeto de estudio estuvo constituida por los empleados internos, incluyendo personal médico, administrativo, técnico y otros miembros. Para el diagnóstico y recolección de información, se empleó una lista de chequeo diseñada específicamente para registrar y evaluar diversos indicadores relacionados con la humanización en el contexto estudiado. Mediante esta lista de verificación, se midieron aspectos como la accesibilidad de los servicios de salud, la calidad de la atención al paciente y la satisfacción del personal médico. La evaluación proporcionó una visión detallada y cuantificable del impacto de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita. Los resultados permitieron identificar áreas de éxito, así como áreas que requieren mejora. Esta información se utilizó para desarrollar recomendaciones para fortalecer la implementación de la política de humanización y mejorar la calidad de la atención médica en la institución. La evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita demostró ser un ejercicio valioso para identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora necesarias para optimizar la calidad del cuidado sanitario ofrecido. La implementación efectiva de las recomendaciones formuladas permitirá a la institución continuar avanzando en su compromiso con la humanización de la atención médica y el bienestar de sus pacientes y empleados. En base a los hallazgos de la evaluación, se formularon recomendaciones para fortalecer la implementación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita. Estas recomendaciones se centraron en aspectos como la capacitación continua del personal, la promoción de una cultura de empatía y compasión entre todos los miembros de la institución, y la creación de un ambiente de trabajo más favorable y motivador para todos los empleados. En definitiva, la evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita constituyó un hito fundamental para la institución, al permitirle identificar sus fortalezas y debilidades en materia de humanización de la atención médica. . La implementación efectiva de las recomendaciones formuladas permitirá a la E.S.E CAMU Santa Teresita consolidarse como un referente en la atención médica humanizada, brindando a sus pacientes un servicio de calidad y a sus empleados un ambiente de trabajo favorable y motivador.Publicación Acceso abierto Importancia de la aplicación del programa de auditoría para el mejoramiento de la atención en Salud -Pamec- en las IPS de Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Velazco Montoya, Lilibel; Hoyos Martínez, Tatiana; Berrocal Narvaez, Niela EstherEl PAMEC (Plan de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud), es fundamental que para garantizar la calidad en los servicios de salud. El PAMEC permite monitorear y evaluar de manera continua los procesos asistenciales, identificando áreas de mejora y asegurando que se cumplan los estándares establecidos. Objetivo: compilar información sobre la influencia de la aplicación del programa de auditoría para el mejoramiento de la atención en salud PAMEC en las IPS de Colombia. Metodología: se realizó una monografía de tipo compilación con la finalidad de estudiar la influencia de la aplicación del programa de auditoría para el mejoramiento de la atención en salud PAMEC en las IPS de Colombia, durante los últimos diez (10) años. Resultados: durante el estudio, se logró determinar el rol fundamental que cumple el enfoque del mejoramiento continúo basado en las auditorías para cualquier entidad de salud y por otro lado, que las IPS en Colombia deben fortalecer continuamente sus procesos para se logre un ofrecimiento de servicios con verdadera calidad. Conclusiones: las IPS deben orientar sus esfuerzos en garantizar la mejora continua de sus procesos y contribuir con esos grados de satisfacción que los usuarios esperan recibir al momento de ser atendidos en cualquier ámbito que involucre la prevención y promoción de la salud.