Examinando por Materia "Síndrome del edificio enfermo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de rehabilitación en una institución prestadora de salud en Córdoba - 2022(2022-07-28) Londoño Suarez, Linibeth; Espitia Cabralez, Enalbis EstherEl informe evidencia el desarrollo de acciones como jornadas de salud laboral, diligenciamiento de encuestas entre el personal que trabaja en el área funcional, y pausas activas en cada puesto de trabajo, contribuyen a mejorar los hábitos saludables para prevenir trastornos musculares, como implementación del Plan de Mejoramiento del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) de los trabajadores de la unidad funcional de REHABILITACION en la clínica TRAUMAS Y FRACTURAS. Con ello se trata de mitigar un problema bastante difícil de controlar ya que prolongan posturas inadecuadas por el sedentarismo en jornada completa de trabajo. El objetivo propuesto con estas actividades permitirá que el personal que labora en el área, pueda mantener una postura adecuada, preparar la mente y el cuerpo, atreves de ejercicios relajantes, hacer diariamente dos pausas activas con una duración de 7 minutos cada una, mejorar la movilidad y flexibilidad articular.Publicación Restringido Ejecución plan de mejora para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de activos de una institución prestadora de salud en Córdoba, 2022(2022-07-29) Machado de Aguas, Ceidy Saudith; Espitia Cabralez, Enalbis EstherThis report describes the improvement plans applied in a health entity of the City of Monteria, (Clinic of Traumas and Fractures) based on the final report presented by the interns of the previous period 20211 II, who through their investigation determined as the workers of the entity were affected in relation to the Sick Building Syndrome (SEE). To mitigate this Syndrome within the Institution, activities such as educational talks and delivery of advertising pieces to workers related to Active Breaks will be applied, which are aimed at improving their health levels and work environment. In the Assets area of the Trauma and Fracture Clinic Specialists Associates S.A. The socialization of Law 1480 of 2011, "CONSUMER STATUTES" was developed, an issue of great importance, which must be fully managed by the working group, since it is closely linked to the activities of the area.Publicación Acceso abierto Implementación de acciones de mejoramiento para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de consulta externa en una institución prestadora de salud en Córdoba, 2022(2022-07-29) Sánchez Oquendo, Dayana Sofía; Espitia Cabralez, Enalbis EstherThe business practice is an academic activity that consists of the application of the practical theoretical knowledge acquired during the curricular development and the skills acquired by the students in the development of each of the academic programs and aims to put them in contact with the environment. More than anything, it is an academic, pedagogical, and global experience that seeks for the student to integrate and apply the theoretical knowledge acquired during the degree in specific contexts of his profession, also developing his aptitudes and personal skills. This work started because of the business practice of the students of the previous semester 2021-2 about the Sick Building Syndrome, continuing with this process the practice is carried out in the Outpatient Area of a Health Provider Institution in Montería -Córdoba for the year 2022. Applying the improvement plan that must be implemented to reduce the symptoms or illnesses that may occur in workers in this area. And it was concluded that it is important that the students of Health Administration 2022-1 carry out the proposed activities to improve the work environment.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de consulta externa de una institución prestadora de salud en Córdoba, 2022(2022-07-28) Ortiz Lambertino, María Nela; Espitia Cabralez, Enalbis EstherEl Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es un conjunto de molestias y enfermedades que vienen experimentando el 30% de los edificios modernos a nivel mundial y afectando la salud de aproximadamente 20% de los ocupantes con un conjunto de síntomas inespecíficos. El cual fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1982 y afecta directamente el desempeño laboral y las relaciones sociales (Avila Sánchez & Méndez Therán, 2019). Objetivo: Proponer un plan de mejoramiento alrededor del comportamiento del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) en el área de consulta externa de la Clínica de Traumas y Fracturas Especialistas Asociados S.A, en el municipio de Montería, departamento de Córdoba, periodo 2022-1. Para ello, se desarrolló un plan de mejoramiento para la promoción de la salud, en el trabajo. Teniendo como base la información, educación y capacitación de estilos de vida laboral de los trabajadores del área consulta externa, en la cual además se desarrollaron actividades administrativas propias del área, con lo cual se fortaleció la productividad laboralPublicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de facturación del área de rehabilitación de una institución prestadora de salud en Córdoba, 2021(2022-03-10) Chavez Padilla, Stefania; Espitia Cabrales, Enalbis EstherThis project deepens on the SICK BUILDING SYNDROME in the area of BILLING OF REHABILITATION OF A HEALTH PROVIDER INSTITUTION IN CORDOBA, analyzing proposals to be able to mitigate the symptoms or diseases that can arrive or present to the providing officials of said institution. The WHO recognized the SICK BUILDING SYNDROME, as the set of discomforts or diseases caused or stimulated by various factors such as ventilation, temperature, gases or vapors of chemical origin, among others. Of course, it should be noted that the purpose with which this project was carried out was to offer proposals to reduce the symptoms of SEE.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de facturación en el Área de Rehabilitación de una Institución prestadora de Salud en Córdoba, 2021(2022-03-11) Chavez Padilla, Stefania; Espitia Cabrales, Enalbis EstherLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982, reconoció el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) como” el conjunto de molestias o enfermedades originadas y estimuladas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químicos, entre otros agentes causales identificados que producen, en al menos un 10% - 30% de los ocupantes, un conjunto de síntomas inespecíficos, sin que sus causas estén perfectamente definidas” (Reyes & Álvarez, 2011). El programa Administración en Salud tiene en su último semestre oferta el curso Opción de Grado, en la que el estudiante tiene la opción de realizar la práctica empresarial, cuya finalidad es que el practicante aplique los conocimientos obtenidos en semestres anteriores en el contexto real de una institución de salud, en la que debe realizar un diagnóstico situacional y proponer un plan de mejora. En el presente estudio se analizó la parte locativa y la sintomatología causada por este síndrome, mediante el cuestionario NTP 290 Síndrome del edificio enfermo en el área facturación de una institución Prestadora de Salud. Objetivo: Determinar el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) de los trabajadores de la unidad funcional de auditoría de cuentas médicas, para plantear acciones de mejoramiento. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, cualitativo. Resultados: Se observó que de la sintomatología interrogada, 6 de los 9 síntomas estudiados fueron referidos por los trabajadores en porcentajes mayores al 20 %. Conclusiones: se debe de catalogar el área estudiada como portadora del síndrome del edificio enfermo .Publicación Acceso abierto Síndrome del edificio enfermo en Colombia(Universidad de Córdoba, 2019-12-21) Agudelo Vargas, Eliecer Julio; Espitia Cabrales, EnalbisEl objetivo del presente estudio, fue recopilar y analizar la documentación relacionada con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) en Colombia, por lo que se realizó una monografía de tipo Compilación, a través de la recolección de 60 documentos de diferentes fuentes, estuvo conformada por 14 artículos, 3 trabajos de investigación, 3 libros, 10 normas (leyes y decretos) y 4 revistas. Se analizaron materiales documentales obtenidos, La monografía propiamente dicha, estará dividida en cuatro capítulos temáticos, el primer capítulo, la metodología, el segundo capítulo es la monografía, el tercer capítulo son las consideraciones y el cuarto capítulo son las conclusiones. Se encontró un marco normativo en Colombia que garantiza la protección y las mejoras y desarrollo de las condiciones laborales, además de un sistema de seguridad social que complementa el cumplimiento de las normas establecidas en materia de seguridad laboral. Así mismo se identificaron y clasificaron los factores de peligro y síntomas a los cuales están expuestos los trabajadores en el desarrollo de la actividad laboral, y por último se encontró planes de mejoras establecidos en los edificios enfermos con el fin de mejorar las condiciones y entorno laboral y mejorar la calidad del ambiente físico. Lo que permitió concluir que en Colombia la información documentada acerca del síndrome del edificio enfermo es escasa, para comprender y desarrollar la temática que afecta los entornos laborales en el país.