Examinando por Materia "Rural nursing"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres rurales de Montería, Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Arteaga Madrid, Melissa; Banda Pernett, Sofia; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Herrera, ConcepciónObjetivo: Describir los beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres que residen en una zona rural del municipio de Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de 71 mujeres rurales del municipio de Montería. Para la recolección de datos se emplearon un cuestionario sobre características sociodemográficas, la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, y la escala de conducta anticonceptiva. Resultados: Los datos obtenidos evidenciaron que las participantes tenían edades comprendidas entre los 18 años (25,35 %) y los 24 años (19,72 %), presentaban niveles de escolaridad correspondientes a secundaria completa (83,10 %) y reportaron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (96 %). La mayoría utilizaba métodos anticonceptivos como preservativos (29,58 %) y píldoras anticonceptivas (26,76 %). En cuanto a la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, el 49,3 % de las encuestadas manifestó estar en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo con la idea de controlar el embarazo mediante el uso de anticonceptivos. Además, el 57,8 % expresó desacuerdo o fuerte desacuerdo con la afirmación de que los métodos anticonceptivos permiten a las mujeres decidir sobre el número de hijos. Conclusiones: Aunque las mujeres rurales encuestadas tienen conocimiento sobre planificación familiar, poseen un nivel educativo de secundaria y han empleado métodos anticonceptivos, el 25,4 % no practica la anticoncepción de forma regular durante las relaciones sexuales y el 14,1 % no usa métodos anticonceptivos de manera continua. Esto resalta la necesidad de fortalecer las intervenciones de Enfermería en este sector del municipio de Montería.Publicación Embargo Prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural. Cereté, 2024(Universidad De Córdoba, 2024-07-03) Monterrosa Ortiz Maria Luisa; Perez Month Luis David; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Bula Romero, Javier Alonso; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Jiménez Velasquez, César AugustoLas condiciones socioeconómicas que enfrentan las mujeres del área rural han generado desigualdad en la accesibilidad a los servicios de salud, en comparación con las mujeres de áreas urbanas; especialmente en la atención de los procesos reproductivos relacionados con la supervisión del embarazo; en consecuencia, muchas de ellas, se han visto en la necesidad de recurrir a prácticas culturales para dar respuesta a sus necesidades de cuidado durante este proceso. Objetivo. Describir las prácticas de cuidado cultural que realizan un grupo de gestantes del área rural que asisten al control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, que tomó herramientas del diseño etnográfico, como la observación participante, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas y registros foto etnográficos. Resultados. En este estudio emerge un tema central denominado: Cuando la semilla brota del campo: prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural; y cuatro dominios culturales que se relacionan con el equilibrio entre el frio y el calor; enfrentando solas el embarazo; las actividades cotidianas de la mujer rural durante la gestación; y los imaginarios culturales. Conclusiones. La mujer de la zona rural presenta una mayor vulnerabilidad durante su etapa reproductiva, especialmente durante la gestación; porque la mayoría de ellas enfrentan solas el embarazo. Durante este periodo, las mujeres rurales recurren a prácticas culturales que apoyan el desarrollo de su proceso de gestación especialmente el uso de plantas medicinales, cuidados relacionados con la alimentación y algunas creencias en torno a los imaginarios socioculturales del embarazo.