FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Risk Factors"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a flebitis en pacientes en la Unidad de Cuidado Intensivo de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S (2025)
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Martínez Jiménez, Andrés David; Ubarne Doria, Dayana; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Roger David, Espinosa; Q.F Dalila Rodriguez
    Introducción: El estudio analiza el riesgo de flebitis, una inflamación venosa frecuente en pacientes de UCI, causada por las características fisicoquímicas de los medicamentos intravenosos, como el pH extremo y la alta osmolaridad. Para ello, se investigó el listado de fármacos de la UCI de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S. con el objetivo de identificar aquellos con mayor potencial de causar esta complicación. El propósito final es utilizar esta información para reforzar prácticas seguras, como la dilución adecuada y la monitorización, y así mejorar la calidad del cuidado y la seguridad del paciente en estado crítico. Objetivo Principal: Determinar los factores de riesgos significativos en el desarrollo de flebitis asociada al uso de medicamentos intravenosos en pacientes de la UCI de la Clínica Cardiovascular del Caribe, con el fin de proponer estrategias de prevención que reduzcan su incidencia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se revisaron registros de administración de medicamentos intravenosos a pacientes de la UCI. Se evaluaron variables como características fisicoquímicas de los medicamentos (pH, osmolaridad). Además, se consultó literatura científica y guías clínicas para complementar el análisis de los factores de riesgo identificados. Resultados y Análisis de resultados: Se observa que en la institución se utiliza una menor proporción de medicamentos intravenosos con alto riesgo de producir flebitis, representando solo el 9,9% del total. El 29,3% de los medicamentos presenta un riesgo medio, mientras que la mayoría, un 60,61%, corresponde a aquellos con baja probabilidad de causar flebitis, lo que habla de la gestión para el manejo y prevención de la flebitis. por otra parte, se identificaron como principales factores de riesgo la administración de antibióticos como vancomicina y antifúngicos y otros medicamentos con pH extremo o alta osmolaridad. Conclusión: La flebitis es una complicación multifactorial que requiere la identificación precisa de los factores de riesgo asociados al paciente, al tipo y manejo del catéter y a las características de los medicamentos administrados. Es fundamental implementar estrategias preventivas personalizadas, fortalecer la capacitación del personal de salud en técnicas asépticas y manejo de catéteres, y establecer protocolos estandarizados que permitan reducir la incidencia de esta complicación, optimizar los recursos hospitalarios y mejorar la seguridad y satisfacción del paciente en la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S. Palabras claves: Flebitis, Medicamentos intravenosos, Factores de riesgo, Prevención de flebitis, UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel 2022-2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Alvarez Castaño, Aura Cristina; Charris Machado, Dariana Yimel; Jiménez Hernández, Gustavo; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia Margarita
    Determinar los factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel durante 2022-2023.Estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población del estudio consistió en 100 mujeres migrantes en estado de gestación que ingresaron a la ruta materno perinatal en una E.S.E de primer nivel durante los años 2022 y 2023, cuya información se encuentra en las bases de datos de la institución. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales de los datos. La edad promedio de la población fue de 24 años, que en su mayoría procedían de zona rural, en cuando a variables clínicas contaban con un porcentaje importante de sobrepeso y el 72% habían asistido a solo 1 control prenatal; en las características de los recién nacido se obtuvo relación importante entre el bajo peso y el Apgar y entre el nivel educativo y la estancia en UCI del recién nacido. Lo obtenido en este estudio presento comportamientos similares con lo obtenido en otros estudios a nivel nacional e internacional en lo referente con las características sociodemográficas y clínicas. sin embargo, se halló nuevo conocimiento de importancia en cuento a la relación entre las características de la gestante y los resultados perinatales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome del edificio enfermo en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, periodo 2019-II
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-18) Ávila Sánchez, Juan José; Méndez Therán, Angélica María
    La investigación permitirá conocer el estado de salud y las condiciones laborales y académicas en la que se desempeñan los ocupantes del edificio de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Por tanto, se utilizarán las herramientas pertinentes que permitan identificar los efectos que provoca el SEE, logrando así un análisis que proporcione información que lleve a mejorar la salud de los Funcionarios, Administrativos y Docentes. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el comportamiento del SEE en la Facultad, por medio la realización de una encuesta NTP 290 adoptada del Instituto Nacional de Higiene del Trabajo de España, la cual fue dirigida a los Funcionarios, Administrativos y docentes de Planta que ejercen sus labores Académicas y Administrativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Traslado seguro intrahospitalario del paciente crítico, en una ips de III nivel de complejidad montería, periodo 2019
    (2020-01-30) Mórelo Vásquez María Camila; Vertel Izquierdo Liliana Patricia
    El traslado intrahospitalario es la movilización del paciente en estado crítico dentro de un centro de salud, de una unidad a otra para la realización de pruebas diagnósticas y/o terapéuticas que no se pueden llevar a cabo dentro de las unidades críticas realizado por un personal capacitado una enfermera y un médico intensivista. Se realizó este estudio cuyo propósito fue Verificar el traslado intrahospitalario del paciente crítico para identificar los factores de riesgo presentes, en una IPS de III nivel de complejidad en Montería. Este estudio es descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, se ejecutó mediante la elaboración y aplicación de una lista de chequeo basada en las normas del ministerio de salud en un periodo de tiempo de septiembre a octubre de 2019, Se trabajó con una muestra de 6 traslados intrahospitalario de pacientes en estado crítico. Los resultados indican que hay diferentes factores de riesgos presentes mediante todo el proceso de traslado, en la primera fase o fase de preparación se observó que los pacientes que tienen ventilación mecánica no les realizan la aspiración de secreciones antes de ser movilizados lo cual puede llegar a tener severas repercusiones en el paciente, en la segunda fase o fase durante se identificó que la monitorización de la contantes vitales se realiza de una forma inadecuada esto es un factor de riesgo que puede ser evitado, y en la tercera fase o fase después no se presentaron factores de riesgos pues se estabiliza al paciente enseguida que llega a UCI , no obstante el resultado más llamativo es que Los profesionales de enfermería estuvieron presentes en uno de los seis traslados, lo que indica que no se está cumpliendo con lo establecido en las normas. Por lo tanto se concluye que se identificaron diferentes factores de riesgo teniendo en cuenta las normas vigentes del Ministerio de salud durante la ejecución del traslado intrahospitalario de los pacientes críticos. Es necesario elaborar y estandarizar el protocolo de traslado intrahospitalario del paciente crítico, así mismo la aplicación de listas de verificación con el fin de minimizar los factores de riesgo y/o complicaciones durante este procedimiento.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo