FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rice husk"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una unidad productiva del hongo comestible (pleurotus ostreatus) en la asociación de madres cabeza de familia “Mujeres Vencedoras” de Montería (Córdoba)
    (Universidad de Córdoba, 2020-12-01) Salgado Pacheco, Luisa Fernanda; Montiel Torres, Carmen Lorena; Luján Rhenals, Deivis Enrique
    Este proyecto de extensión fue desarrollado en la ciudad de Montería (Córdoba) con la participación de mujeres cabezas de familias pertenecientes a la asociación “Mujeres Vencedoras”. El objetivo de este proyecto fue crear una unidad productiva del hongo comestible Pleurotus ostreatus con la participación de las mujeres de la asociación, así como la obtención de una conserva y envasado del hongo en fresco. Primeramente, el crecimiento del hongo fue evaluado en cinco sustratos diferentes (cáscara de arroz, concha de coco, cáscara de maíz, torta de algodón y la mezcla de ellos). Posteriormente, las beneficiarias de este proyecto recibieron capacitación teórico-práctica en relación a la producción, cosecha y transformación del hongo (setas en conserva y empacado en fresco) distribuida en 6 sesiones (20 horas en total). Las mujeres participantes lograron adquirir las competencias para el cultivo de esta seta en el mejor sustrato para crecimiento, correspondiente a la mezcla de cáscara de coco y cascarilla de maíz (50/50). Con lo anterior se logró establecer la unidad de producción de Pleurotus ostreatus en la asociación Madres Vencedoras de Montería que se convierte en una alternativa importante de bio-emprendimiento el cual, de acuerdo a las afirmaciones de Garza (2019) es conocido como la adición de las actividades necesarias para la creación de una empresa incluyendo diversas disciplinas científicas, generando con ello un importante efecto en la población de estudio con proyección a otras comunidades y gran impacto en el bienestar de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la ceniza de cascarilla de arroz en la resistencia a la compresión de concretos simples
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-28) Viera Rodriguez, Juan David; Angulo Zabala, Obed
    En este trabajo de investigación se realizó un estudio del comportamiento del concreto, con un diseño de mezcla de 17, 23 MPa; evaluando su densidad y la resistencia a la compresión, al reemplazar porcentajes en volumen de cemento Tipo I por 10, 20 y 30 % de ceniza de cascarilla de arroz (RHA), la cual es quemada en el proceso industrial de la arrocera INCOARROZ ubicada a las afueras de la ciudad de Montería del departamento de Córdoba, se realizó la caracterización de la ceniza y se encontró que posee un contenido de Oxido de Sílice de un 89,20%, un tamaño de partícula máximo encontrado de 155,28µm y un porcentaje de 25,4% de sílice amorfa. las probetas se ensayaron bajo la norma ASTMC39/C39M (2014) creando grupos de muestras con edades de curado de 7, 14 y 28 días. se compararon los resultados obtenidos con los valores de resistencia a la compresión realizados a probetas sin adición del desecho agrícola. Luego de realizar los ensayos se encontró que la resistencia a la compresión de las probetas con mayor contenido de RHA fue disminuyendo de manera gradual, con respecto a las probetas de control, obteniendo la menor caída en el grupo con 10% de ceniza de cascarilla de arroz; se observó que la densidad de la mezcla de 1 m^3 de concreto disminuyó con respecto a cada porcentaje de ceniza de cascarilla de arroz, para el caso de 30% de RHA el peso de la mezcla descendió en un 9,10% que equivalen a 205 kg, cuando el peso de la mezcla sin adición de ceniza es de 2256 kg.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo