Examinando por Materia "Reuse"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de artefactos tecnológicos con materiales reciclables para mejorar las prácticas ambientales en los estudiantes de grado 7º de la Institución Educativa La Ribera(2023-07-30) Martínez Zarante, Eder; Sierra Cárdenas, Jorge Andrés; Ramos Martínez, Oscar DavidEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal mejorar las prácticas ambientales en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa la Ribera. El trabajo se enfoca en utilizar materiales reciclables para la creación de artefactos tecnológicos, lo que implica la reutilización de materiales existentes y la reducción de residuos. Los estudiantes participaron activamente en el proceso de diseño y construcción de estos artefactos, aplicando el enfoque DIY/DIT (Do It Yourself / Do It Together). El proyecto buscó educar a los estudiantes sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. A través de actividades prácticas, aprendieron sobre los principios del reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Además, adquirieron habilidades técnicas y creativas al diseñar y construir sus propios artefactos tecnológicos. Los estudiantes trabajaron en equipos, compartiendo conocimientos y colaborando en la creación de los artefactos. Se espera que, a través de este proyecto, los estudiantes adquieran conciencia ambiental y desarrollen habilidades prácticas en el ámbito de la tecnología y la sostenibilidad. Además, se buscó generar un impacto positivo en la comunidad educativa, promoviendo prácticas ambientales responsables y mostrando cómo se pueden aprovechar los materiales reciclables en la creación de artefactos tecnológicos.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de logística inversa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el municipio de Fundación, Magdalena(2023-02-20) Bedoya Stand, Paola Andrea; Marrugo González, Ramiro AntonioPublicación Acceso abierto Diseño de lineamientos de logística inversa de estibas de madera en Montelíbano Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2019-12-26) Guerrero Tobío, Sandra Milena; Aponte Ardila, Shadya Jannela; Rodríguez Bermúdez, DanielSe describe la logística inversa en estibas de madera desde un enfoque conceptual, sus diferentes tipos de aplicaciones y procesos a nivel internacional, también; se conoce la existencia de fundamentos legales y ambientales en Colombia con la entrada y salida de estibas de madera en el comercio internacional. Se empleó una metodología de revisión de artículos, libros, revistas y casos de éxito relacionados con el tema. Los lineamientos propuestos de logística inversa en estibas de maderas en el municipio de Montelíbano Córdoba; permiten identificar diferentes alternativas que se pueden tener con la transformación de esta materia prima ya sea en decoración de viviendas, construcción con estibas y divisiones interiores del hogar, logrando ser una fuente de ingreso. También; se logra operar en el mercado nacional de manera eficiente y se recupera valor a este material, a través de su reciclaje, reúso, disposición, entre otros. En síntesis, la logística inversa no es solo crear con residuos de forma eficiente, sino tener una visión económica y ecológica que permitan cambios para la mejora de la calidad y cantidad, logrando unos procesos eficientes y eficaces con los productos o materiales recuperados.Publicación Acceso abierto Evaluación preliminar de alternativas de aprovechamiento para las aguas residuales tratadas en la Cooperativa Colanta Planeta Rica(2020) Guerra Guerra, PaolaEvaluación preliminar de alternativas de aprovechamiento para el agua residual tratada en la Cooperativa Colanta Planeta Rica, para lo cual se realizó la caracterización del agua residual tratada, evaluando once parámetros representativos de acuerdo al proceso productivo de la empresa y teniendo como base la norma para reuso de agua residual; posteriormente se escogió la alternativa más viable, utilizando como herramienta metodológica la matriz de Pugh en la que se tuvieron en cuenta criterios técnicos y económicos.