Examinando por Materia "Residuos aprovechables"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto de la educación ambiental en el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en cinco conjuntos residenciales en Montería, Córdoba(2020-06-12) Hernández Hoyos, Ana Aydeth; Jaramillo Almanza, Luis Gabriel; Soto Barrera, Viviana CeciliaThis research assessed the impact of environmental education on the use of solid household waste in five residential complexes located in the northeastern part of the city of Montería. Quantitative and qualitative variables based on comparative reports of the amount of waste used and community behavior before and after the implementation of environmental education strategies were analyzed, these were established from a preliminary and technical diagnosis where solid waste management in the sets was contextualized and non-formal education was further applied , based on the socialization of flyers, brochures and posters associated with the proper management of solid household waste in residential units. In turn, the impact of the project on the inhabitants of residential complexes and the relationship between environmental education and the use of solid waste was measured. The data obtained show a growth of 45.53% from agost 2019 to april 2020 in the amount of waste used, indicating a trend of progressive increase over time, in addition the social aspects showed positive effects regarding the perception, behaviors and attitudes of the actors in the subject of solid waste domicile, as a result of the delivery of environmental education.Publicación Acceso abierto Implementación de capacitaciones para la gestión de residuos aprovechables en el área de admisión de la Clínica Especialistas y Asociados Traumas y Fracturas S.A. 2025(UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2025-06-13) Ramirez Hernández, Lisbeth Patricia; Espitia Cabrales, Enalbis Esther; Ramirez Hernandez, Lisbeth Patricia; Torres Ayazo, Carmelo Luis; Burgos Rodriguez, Ledis EdithLa adecuada separación de los residuos generados en la atención en salud es responsabilidad de los prestadores de servicios y de los encargados del área ambiental de cada institución. Es fundamental garantizar la existencia de un sistema apropiado para la separación, transporte y almacenamiento de estos residuos, además de asegurar que todo el personal siga correctamente los procedimientos establecidos. Para ello, es necesario ofrecer formación y capacitación continua a quienes participan en estas tareas, con el fin de lograr un manejo adecuado de los residuos. Esto facilita la correcta clasificación y eliminación de los desechos desde el punto donde se generan, disminuyendo la cantidad de residuos aprovechables que terminan como desechos comunes. También es esencial el uso correcto de los contenedores codificados por colores, según lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Con el paso del tiempo, se han adoptado nuevas medidas para la gestión de residuos en el sector salud, basadas en actualizaciones normativas, nuevos procedimientos y la asignación clara de responsabilidades. Las normativas actuales definen las categorías de residuos, el uso obligatorio del código de colores y las obligaciones de cada entidad frente a la disposición final de los residuos, conforme a la resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente. En este marco, la Clínica de Traumas y Fracturas ya cuenta con un protocolo para la gestión de residuos, fundamentado en el Decreto 1164 de 2002, el cual establece los criterios para el manejo integral de residuos hospitalarios. Sin embargo, actualmente se encuentra en proceso de actualización para cumplir con la nueva Resolución 591 de 2024, que obliga a las IPS a contar con un Plan de Gestión Integral de Residuos de Atención en Salud y Otras Actividades (PGIRASA) vigente y actualizado.