Examinando por Materia "Remote sensing"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización social, económica y ambiental del municipio de Los Córdobas asociado a la medición del proceso de la erosión costera entre los años 2000 y 2018(2022-02-25) Arcia González, Daniela Marcela; Olivieri Ropero, Yoryina; Villafañe Diaz, Fabian JoséPara realizar este proyecto se tuvo en cuenta el municipio de Los Córdobas, en el departamento de Córdoba, debido a que no hay mucha información que registre la evolución de la erosión costera en 7 este territorio y se requiere analizar diferentes aspectos en torno al fenómeno de erosión costera para poder idear y proponer las estrategias adecuadas para su control.Publicación Acceso abierto Estimación de la productividad primaria neta aérea en la cuenca media del río Sinú, Colombia(2022-11-29) Pastrana Durango, Dianis Edith; Linares Arias, Juan Carlos; Serrano Amaya, Doris HelenaEn la cuenca del río Sinú se refleja el cambio de uso del suelo con la variación de las coberturas vegetales, lo que puede afectar la dinámica de los ecosistemas y su capacidad productiva. En este estudio se evalúa la productividad primaria neta aérea (PPNA) y su relación con factores bióticos y abióticos en diferentes coberturas vegetales presentes en la cuenca media del río Sinú, como territorios agrícolas, bosques, áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua; se determinó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a partir de imágenes Landsat 8, la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) relacionando la radiación fotosintéticamente activa incidente (PAR) y la fracción de la energía que es interceptada por la vegetación (fPAR), por su parte la eficiencia en el uso de radiación (EUR) se estimó a partir de series temporales de productividad primaria neta de MODIS, comprendidas en los años 2017 y 2020, y la PPNA se obtuvo a partir del modelo de eficiencias de Kumar & Monteith (1982). Al evaluar la PPNA en las diferentes coberturas se evidencia que las coberturas de bosques presentaron mayor productividad primaria neta aérea respecto a las demás coberturas presentes, como áreas agrícolas y vegetación herbácea o arbustiva. Estos resultados de la distribución de la PPNA fueron influenciados por factores naturales, como el tipo de vegetación, radiación solar absorbida, disponibilidad de agua, condiciones climáticas y edáficas; las cuales varían en los paisajes regionales como consecuencia del uso del suelo en la cuenca media del río Sinú.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad de agua de las Ciénagas Guartinaja, Momil y Sapal – Córdoba mediante modelos estadísticos y percepción remota(2023-03-01) Cruz Montes, Edgardo Cruz; Durango Banquett, María Mónica; Torres Bejarano, FranklinLos ecosistemas de humedales brindan un ambiente ideal para el reservorio de la biodiversidad en cuanto a fauna y flora y pueden ser la base de la prosperidad socioeconómica, cultural, natural y ambiental de sectores aledaños; sin embargo, procesos de contaminación de origen antrópico afectan la calidad del agua en las ciénagas Guartinaja, Momil y Sapal de Córdoba-Colombia teniendo como desventaja adicional la poca disponibilidad de información para la evaluación de la calidad del agua. Este estudio tiene como objetivo la evaluación de los parámetros de calidad del agua y su variación, durante la temporada seca, mediante modelos estadísticos aplicando percepción remota. Para ello fueron tomadas las mediciones realizadas de los parámetros de calidad de agua del 5 de febrero de 2021 y los valores de reflectancia de las imágenes satelitales LANDSAT 8 para la estimación de los modelos estadísticos mediante la implementación de regresión lineal múltiple de pasos sucesivos posterior a la evaluación estadística de distribución normal de datos, generando finalmente modelos digitales. Los modelos obtenidos presentaron una correlación entre los datos in situ y los estimados para los casos de Conductividad Eléctrica (CE), pH, Temperatura y Turbiedad por encima de 0,6 de R2, mientras que Oxígeno disuelto (OD) por encima de 0,8. Estos modelos fueron aplicados adicionalmente para las fechas 3 de enero y 28 de febrero. De acuerdo con los resultados, las condiciones para el uso del agua de las ciénagas cumplieron con la normativa internacional para la protección de la vida acuática exceptuando pH y no cumplieron en su mayoría para consumo humano.Publicación Acceso abierto Identificación de la dinámica del paisaje en la Laguna Navío Quebrado en el departamento de La Guajira durante el periodo 2022-2023 a través del uso de imágenes satelitales PlanetScope(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Guzmán Petro, Melissa; Mejía Ávila, Doris; Martínez Lara , Zoraya; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Osorio Martínez, Ingris MaríaEn contextos de alta vulnerabilidad climática, los cuerpos de agua como la Laguna Navío Quebrado se enfrentan a desafíos para su conservación. Por ello, el presente estudio está centrado en identificar la dinámica del paisaje de este ecosistema, localizado en el departamento de La Guajira, durante el periodo 2022-2023, a partir del uso de imágenes satelitales PlanetScope, técnicas de teledetección e índices espectrales, con el objetivo de analizar los cambios en la lámina de agua superficial y en las coberturas vegetales circundantes, detallando su comportamiento y estado. A través de un enfoque comparativo, se identificaron variaciones en la laguna y en la distribución de coberturas dentro de su zona de fluctuación, complementando el análisis con trabajo de campo y talleres participativos con comunidades locales, con el fin de integrar una dimensión socioambiental. Los resultados obtenidos revelaron patrones de cambio marcados por una alta reducción de la lámina de agua durante los meses de abril y mayo, y una expansión entre septiembre y noviembre, en correspondencia con las variaciones observadas en las coberturas vegetales adyacentes, particularmente aquellas presentes en las orillas de la laguna. Siendo el año 2023, el mayor influenciado por las alteraciones climatológicas, con un comportamiento intenso en la superficie de agua durante la temporada seca y de lluvias, registrando el menor y mayor valor en los dos años estudiados con cifras de 0,93 km² y 15,77 km², respectivamente. Estos hallazgos ofrecen insumos técnicos importantes para la comprensión del funcionamiento ecológico de este ecosistema y constituyen herramientas clave para orientar procesos de gestión adaptativa del territorio, en beneficio de las entidades ambientales y las comunidades que dependen directamente de los servicios ecosistémicos que proporciona esta laguna costera.Publicación Acceso abierto Minería aurífera y paisaje. municipio de Ayapel, departamento de Córdoba, Colombia. Una mirada desde la geografía ambiental(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Pérez Aristizábal, Juan David; Puerta Aviles, Oscar; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel; Naranjo, José LuisLa explotación descontrolada de recursos naturales no renovables genera una serie de impactos en el entorno que se refleja en las diferentes complejidades territoriales de muchos municipios con vocación minera. Esta investigación sintetiza cómo la actividad minera se convirtió en un factor detonante de las transformaciones del paisaje del sur del municipio de Ayapel, planteando retos desde el punto de vista geográfico. Su análisis se realizó mediante el tratamiento documental permitiendo contextualizar geohistóricamente la influencia del oro en el poblamiento desde la época prehispánica hasta el Siglo XX y la aplicación del método cartográfico para identificar las unidades de paisaje del área de estudio y cuantificar las coberturas intervenidas desde el año 1987 hasta 2022, período donde ocurrieron los acontecimientos más importantes a causa de las actividades mineras. Las dinámicas desde la época prehispánica hasta la actualidad reflejan que el municipio tuvo un rol principal como despensa agropecuaria aprovechando el potencial que ofrece la red hídrica de la cuenca de la ciénaga de Ayapel y del río San Jorge, no obstante, es en las últimas dos décadas donde se consolida la actividad minera de una manera descontrolada con altos impactos en el ambiente. En la actualidad es más evidente debido a que la minería informal se convierte en un agente transformador del paisaje estimulado por diferentes aspectos sociales, ambientales, económicos y de orden público. Su comprensión integral del fenómeno permite el aporte reflexivo para uso como herramienta de planificación.