Examinando por Materia "Regiones biogeográficas"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Lianas de la familia Dilleniaceae: patrones de distribución y estrategias de dispersión para especies nativas colombianas(2022-02-24) Sáez Zabaleta, Juan Javier; Carrillo Fajardo, Merly Yenedithpatrones de distribución y estrategias de dispersión para especies nativas Colombianas: Las investigaciones dirigidas a conocer la diversidad y distribución de las lianas en Colombia no son suficientes para la mayoría de estas especies, debido a las dificultades de muestreo en campo, en la mayoría de los casos se tiene registro en inventarios florísticos pero la información ecológica, geográfica y ambiental es insuficiente, tal es el caso de las lianas de la familia Dilleniaceae. Objetivo: Determinar los patrones de distribución a nivel nacional y mecanismos de dispersión de lianas nativas del Caribe colombiano de la familia Dilleniaceae. Metodología: Se realizó la búsqueda de información sobre la distribución y síndromes mediante revisión bibliográfica en revistas científicas, en bases de datos en línea, y en colecciones virtuales de Herbarios nacionales e internacionales, bases de datos en línea y revistas científicas. Resultados: Se seleccionaron seis especies (Davilla kunthii D. nitida, Doliocarpus dentatus, Pinzona coriácea, Tetracera volubilis y T. portobellensis), con un un total de 396 registros y representación en todas las regiones biogeográficas de Colombia, excepto T. portobellensis. El límite altitudinal de distribución fue 2200 m en los Andes (D. nitida). La ornitocoria según los rasgos de las semillas puede ser el principal síndrome de dispersión para las especies estudiadas. Conclusión: Con base en la información recopilada el patrón de distribución observado para las especies estudiadas se comporta como en otros grupos de lianas, a mayor altitud menor diversidad. El conocimiento sobre los síndromes de dispersión para estas especies de lianas de la familia Dilleniaceae en Colombia es escaso. Los registros depositados en herbarios para estas especies muestran falta de información geográfica y ecológica que dificulta análisis más detallados.