Examinando por Materia "Reducción de costos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el proceso de cosecha a los productores de frijol Caupí en el municipio de Cereté, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-06-26) Negrette Laza, Luisa Fernanda; Salcedo Hernández, David Enrique; Peroza Sierra, José Antonio; Pacheco Huertas, William de JesúsLa pasantía se enfocó en la evaluación de diferentes alternativas de cosecha y trilla del frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp) en el municipio de Cereté, Córdoba. La importancia de este estudio radica en la necesidad de reducir los costos de producción asociados a la cosecha manual, que demanda cantidad considerable en mano de obra y recursos financieros. Los altos costos de producción limitan la rentabilidad y sostenibilidad de los pequeños productores de la región, quienes dependen de este cultivo tanto para su seguridad alimentaria como para sus ingresos económicos Esta se realizó durante el primer semestre del año 2024. En este período, se llevaron a cabo actividades de campo, capacitaciones y evaluaciones técnicas. La metodología incluyó visitas de campo para el análisis de los lotes de cultivo, diagnósticos de campo, acompañamiento en la cosecha y trilla tanto manual como mecánica, recopilación y organización de datos. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con arreglo en franjas fijas para la recolección de datos. Se realizaron demostraciones prácticas de las alternativas de cosecha y trilla mecánica, y se organizó un día de campo para socializar los resultados con los productores locales. Las Escuelas de Campo (ECA) jugaron un papel fundamental en la transferencia de conocimientos y tecnologías. Cada ECA incluyó cinco encuentros semanales en los que se abordaron temas relacionados con la producción sostenible del frijol caupí, desde la preparación del suelo y la siembra hasta la cosecha y trilla. Los productores participantes recibieron capacitación práctica y teórica, lo que facilitó la adopción de nuevas prácticas y tecnologías en sus propias parcelas. Finalmente, este acompañamiento ha permitido identificar y promover alternativas más eficientes y sostenibles para la cosecha del frijol caupí en Cereté, contribuyendo a la reducción de costos de producción y mejorando la resiliencia económica de los pequeños productores locales.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, Córdoba(2022-08-01) Gómez Montes, Hernán Andrés; García Paternina, Jorge RafaelIntroducción: El consumo energético es un elemento indispensable para el desarrollo de las actividades humanas y productivas, el uso de la energía apoya a todos los sectores de la sociedad, desde el desarrollo empresarial, la educación, la agricultura, la tecnología, hasta el desenvolvimiento cotidiano de los individuos, como enfatiza el Banco Mundial (2018) la energía es un elemento central de desarrollo, si se carece de ella, las comunidades viven en la oscuridad, no cuentan con servicios esenciales como los establecimientos médicos y educativos, y las empresas operarían bajo grandes limitaciones; por lo que es válido afirmar que el consumo de energía es indisociable al desarrollo económico de las sociedades y resulta esencial para la supervivencia de los seres humanos. Considerando la importancia del suministro de energía, y el crecimiento poblacional y económico que ha experimentado la sociedad, durante los últimos años se ha presentado una creciente demanda de energía, como indica el informe de la energética británica British Petroleum (2019) el consumo de energía mundial aumentó un 2,9 % en el 2018, siendo el petróleo, el gas y el carbón, los combustibles de mayor participación, con cifras porcentuales de 33,6%, 23,9% y 27,2%, respectivamente. Si bien, los resultados para 2020 fueron más alentadores, y el informe de British Petroleum (2021) reveló que el consumo cayó un 4,5% en 2020, y las emisiones de CO2 derivadas de la energía redujeron en más de un 6%, los esfuerzos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática del cambio climático, por lo que se deben adoptar medidas más sostenibles y a un ritmo más acelerado. En consecuencia, durante los últimos años se ha despertado un creciente interés en la protección ambiental, la disminución del consumo energético en el entorno empresarial y la sostenibilidad; y se ha generado una mayor conciencia sobre las obligaciones de las empresas, organismos y gobiernos en la protección y preservación del medio. Como manifiesta Páez (2018) las empresas deben desarrollar acciones y políticas sostenibles, que mejoren la calidad de la vida humana, conserven la vitalidad y diversidad de la tierra, reduzcan al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables y garanticen la gestión ambiental y social. De manera que, las organizaciones no deben anteponer sus intereses económicos, sino gestionar un desarrollo sustentable desde tres dimensiones: social, ambiental y económica. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas carecen de los conocimientos y competencias para llevar una operación sostenible y disminuir el consumo de combustibles fósiles, Florencia (2020) menciona que la falta de conocimiento de las pequeñas empresas las lleva a interpretaciones erróneas en cuanto a su práctica, tiempo, presupuesto, uso de recursos humanos y herramientas a utilizar para promover la sostenibilidad; de hecho Hoof, Monroy, & Saer (2018) mencionan que al no existir un marco normativo sólido, en Colombia muchas empresas evaden sus responsabilidades sociales y ambientales, desconociendo que la sostenibilidad puede generar beneficios económicos, por ejemplo, la disminución del consumo energético en los procesos industriales o el uso de energías limpias, permite una reducción en los costos, mejora de la reputación, les permite a las empresas obtener incentivos tributarios, entre otros. Ahora bien, Planeta Rica es un municipio del departamento de Córdoba, que ha mostrado un evidente crecimiento empresarial durante los últimos años, pasando de tener registradas 217 empresas en el año 2016 a 431 en 2021 (Fasecolda, 2022). Sin embargo, estas entidades a nivel general muestran enormes debilidades en la implementación de políticas de sostenibilidad y gestión ambiental. Estas afirmaciones se validan con los hallazgos de Comesaña & Macías (2018) que exponen que en el departamento las compañías públicas y privadas cumplen medianamente con programas ambientales para evitar sanciones, y dan poca prioridad a la promoción de una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente; lo anterior significa que tienen una gestión deficiente y requieren reorganizarse, disminuir el consumo energético y aumentar los beneficios para su entorno. Atendiendo las anteriores consideraciones, en el presente estudio se estudiará la creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, cuyo propósito es ofrecer una alternativa de preparación, sensibilización y acompañamiento para las empresas, que serán el primer enfoque de mercado del proyecto, ofreciéndoles la posibilidad de mantener y proteger el equilibrio de los ecosistemas, utilizando energías sostenibles, reduciendo la demanda interna de energía y ahorrando electricidad en las actividades cotidianas; así mismo, se puede incluir dentro del mercado objetivo de la empresa, las personas que deseen contribuir al cuidado del medio ambiente y usar responsablemente los recursos naturales y la energía en su hogar.