Examinando por Materia "Prospectiva territorial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las dinámicas territoriales de la localidad de Suba entre 1990 y 2021 como perspectiva clave para el ordenamiento territorial.(2022-03-27) Palacios Álvarez, Miguel Ángel; Galvis Causil, StephanieLa presente investigación se centra en estudiar las dinámicas territoriales de la localidad de Suba entre el año 1990 y 2021, teniendo como objetivo explicar los factores socioespaciales que han influido en el crecimiento de la localidad o han estado relacionados con una serie de dinámicas territoriales presentes. También se describen los elementos de la morfología urbana en función de la distribución de los subsistemas del ordenamiento local, lo que nos permite conocer ampliamente el estado actual del territorio y analizar desde una visión integral cada aspecto que compone la morfología urbana de la Suba o esta directa o indirectamente relacionado con su distribución y organización espacial. Suba representa un gran potencial ambiental en la ciudad, que indudablemente con el manejo adecuado garantiza una servicios ambientales, que impactan positivamente tanto local como regionalmente. Cabe destacar que la finalidad de esta investigación también se enmarca en proponer o estimular la toma de decisiones de manera acertadas en el territorio, que garanticen el bienestar de población y un equilibrio socio-territorial.Publicación Acceso abierto Distribución y análisis espacial del crecimiento urbano, los equipamientos, actividades de comercio y servicios más una mirada prospectiva de la comuna 8 de Montería desde sus inicios hasta la actualidad.(Universidad de Córdoba, 2020-11-07) Ríos Durango, Adolfo Enrique; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl proyecto investigativo “Proceso de urbanización y agentes urbanos de la Comuna 8 de la Ciudad de Montería desde 1945 hasta el año 2020, está caracterizado por suministrar una mirada integral de los procesos de ocupación y transformación urbana que han sido protagonistas en la configuración territorial de la comuna 8 de Montería, por tal razón se analizan sus diversas etapas de crecimiento urbano para poder entender cómo fue su evolución desde sus inicios hasta la actualidad. Además, se realiza un análisis espacial relacionado con la distribución y dinámica del territorio a través de las actividades comerciales y de servicios, como a su vez las características de los equipamientos presentes en la comuna 8. Así mismo, se realiza una visión futura es decir una prospectiva territorial teniendo en cuenta los escenarios actuales para así poder plantear los escenarios deseados del área de estudio.Publicación Restringido Impactos ambientales y dinámicas espacio-temporales presentes en la Ciénaga de Betancí, municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 0025-09-29) Coronado Valle, Maria Fernanda; Correa Ospina, Carlos Andrés; Villadiego Lorduy, Jorge Rafael; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel; Pérez Aristizábal, Juan David; Torres Ospino, José LuisEste informe, denominado “Impactos ambientales y dinámicas espacio – temporales presentes en el humedal ciénaga de Betancí, municipio de Montería”. Es el producto de un estudio dirigido a valorar los efectos socioambientales que inciden en este relevante humedal del departamento de Córdoba, Colombia. El estudio surge ante la creciente preocupación por la rápida degradación de los humedales a escala global y local, y la necesidad de entender los cambios en el uso del suelo, las dinámicas ecológicas y los problemas sociales que afectan la sostenibilidad de estos ecosistemas. La ciénaga de Betancí, situada al sureste de Montería, es un ecosistema esencial para las comunidades locales, no solamente por los beneficios ambientales que ofrece tales como la regulación de la temperatura, regulación del agua, la distribución de recursos y la preservación de biodiversidad, sino también por su economía y cultura de la región. No obstante, en las últimas décadas problemáticas como el cambio climático, la expansión de las fronteras agrícolas, la construcción de infraestructura hidráulica y su desconexión con el río Sinú han provocado significativas alteraciones en su funcionamiento natural, lo que ha venido amenazando la integridad ecológica del humedal como el bienestar de las comunidades que dependen de él. Este proyecto se desarrolló a partir de una metodología integral que comprendió la recopilación de datos a través de entrevistas, encuestas, talleres participativos con las comunidades aledañas, el análisis de información cartográfica y estadística y la elaboración de cartografías temáticas para identificar los principales cambios espacio temporales y problemáticas ambientales. Se abordaron temas como la evolución del paisaje, el cambio en las coberturas del suelo, la percepción de las comunidades frente al tema de ambiente y la gestión institucional de la ciénaga. Entre los resultados más relevantes, se destaca el aumento del espejo de agua en las últimas décadas consigo la reducción de la productividad pesquera, el deterioro de la calidad del agua y también la fragmentación de ecosistemas y perdida de la cobertura vegetal, como consecuencias directas de la presión antrópica y la falta de entes ambientales preocupados del deterioro ambiental. Asimismo, se identificaron vacíos en el conocimiento sobre sostenibilidad ambiental y la necesidad de fortalecer la participación comunitaria y la articulación institucional en la conservación del humedal. Es por ello que el informe finaliza con la formulación de escenarios de prospectiva territorial y proponer estrategias de conservación y manejo sostenible, con el fin de mitigar los impactos negativos y promover la resiliencia de la ciénaga de Betancí.Publicación Acceso abierto Ocio y recreación. Nuevas ruralidades en los corregimientos El Sabanal y El Cerrito, municipio de Montería, Córdoba - Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-12-22) González Alvarado, Plinio Andrés; Durango Vertel, Jairo ManuelLa interacción ciudad-campo es generada por factores sociales, culturales y ambientales que transforman el territorio a partir de elementos dinamizadores como los asentamientos urbanos, prolongación de las mallas viales, canales de comunicación, movilidad y actividades de ocio. De esta manera, el municipio de Montería ha venido presentando una serie de interacciones habituales con los corregimientos El Sabanal y El Cerrito, quienes experimentan procesos de transformación territorial en la dimensión ambiental, sociocultural y económica en los últimos años. Del mismo modo, la investigación analiza el proceso de transformación territorial del espacio rural que permite la comprensión de la tendencia asociada a las actividades de ocio y recreación como nuevas ruralidades en los corregimientos El Sabanal y El Cerrito, el cual se aborda desde una ruta cualitativa con el método interpretativo-analítico, diseñado desde un enfoque fenomenológico. El resultado del trabajo investigativo logró evidenciar que las transformaciones del espacio rural en los corregimientos El Sabanal y El Cerrito, son de interés para la disciplina geográfica brindando distintas miradas, una retrospectiva bajo el contexto geohistórico de los hechos relevantes, otra actual obtenida a partir del sentido de lugar de los actores territoriales, y la prospectiva territorial dada desde la dimensión ambiental, sociocultural y económica del territorio, así obteniendo elementos claves para la gestión y la planificación integral del municipio de Montería frente al inicio del proceso de turistificación.