FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Properties"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de fibras del mesocarpio del Coco como potencial refuerzo para la elaboración de materiales compuestos
    (2023-02-22) Buelvas Arrieta, Yarley Andrea; Díaz Reyes, Linda Lorena; Unfried Silgado, Jimy
    La agroindustria alrededor del cultivo de la palma de coco ha venido en crecimiento acelerado en el departamento de Córdoba con su consecuente aumento en la generación de residuos. El objetivo de este trabajo es caracterizar fisicoquímica y mecánicamente la fibra del mesocarpio del coco como potencial refuerzo para la elaboración de materiales compuestos con matriz polimérica. Las fibras del mesocarpio del coco (Cocos Nucifera) se obtienen de la sustracción de estas a partir de la capa intermedia (Mesocarpio) del coco. Luego de la extracción, estas fibras fueron sometidas a secados de 40 °C y 90°C para comparar la influencia de cada temperatura de secado sobre su comportamiento. Se establecieron los efectos de estas temperaturas sobre las propiedades, la estructura y la composición mediante ensayos de tensión a través de la norma ASTM 3822-07, FTIR, TGA, Bromatología, microscopia óptica y electrónica. Se estableció que las fibras de coco son lignocelulósicas, además que las temperaturas afectaron los aspectos morfológicos de las fibras. La determinación de las propiedades mecánicas concluyó que estas presentan un comportamiento frágil. Independiente de la temperatura de secado, las fibras reflejan que no son muy rígidas, comprendiendo un módulo de Young de 1,66- 6,98 GPa y un esfuerzo ultimo de 67,09 – 84,58 MPa, pero presenta un alto porcentaje de deformación en comparación a otras fibras naturales variando entre 23,51%- 29,07%, esta propiedad posiblemente podría ser clave para aumentar la tenacidad de un material compuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio monográfico sobre el uso y aplicaciones del aceite y la semilla de sandía (Citrullus lanatus)
    (2020-12-22) Begambre Vergara, Leidys; Espitia Arrieta, Amelia Andrea
    En el siguiente trabajo se realizó un estudio monográfico sobre los usos y aplicaciones de las semillas y el aceite de sandía (Citrullus lanatus), del mismo modo se analizó la fruta, el origen, su taxonomía, las formas de obtenerla, la composición química de las semillas, análisis proxima l, valor nutricional y se definieron detalladamente. En cuanto a la obtención del aceite, se analizaron los métodos más comunes de extracción, entre lo más aplicados son: prensado, extracción por solvente y la extracción por fluidos supercríticos. Además, se definieron cada una de las posibles utilidades y su composición fue comparada con otros aceites similares. El valor aproximado de los parámetros del análisis proximal de la semilla de sandía (Citrullus lanatus) fueron: humedad 6.33±0.04; proteínas 26.16±0.42; fibra 21.94±0.26; grasa 28.49±1.1; carbohidratos 3.04±1.3 y cenizas 3.04±0.3. Las propiedades fisicoquímicas del aceite también fueron analizadas en las que el valor promediado de cada una fue: saponificación 182.84; índice de refracción 1.459; índice de yodo 119.65; índice de peróxido 5.375 y el índice de acidez 3.72 respectivamente. La composición de ácidos grasos del aceite reportada por (Olubi et al., 2019) fue: en mayor porcentaje el ácido linoleico 53.30 ±0.32; seguido del ácido oleico 17.31±0.54; ácido esteárico 12.62±1.09; ácido palmítico 12.15±0.75 y finalmente ácido mirístico 0.06±0.00; lo que indica que el aceite está constituido por mayoritariamente por ácidos grasos insaturados y se puede afirmar que es apto para el consumo humano. Se evidenció que el aceite puede ser aplicado en las industrias cosméticas, alimentar ias, farmacéuticas y es esencial para la obtención de biocombustibles, aportando una serie de componentes, que lo hacen nutritivo y de buena calidad. Finalmente se identificaron los aceites con una composición similar a la del aceite estudiado en este trabajo, como lo fue el de algodón, girasol, maíz y soya.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención y caracterización de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga (Manihot Esculenta) y endocarpio de coco pulverizado
    (2019-03-29) García Álvarez, Jonathan; Morales Escobar, Karen Sleth; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Franco Peñata, Arlet Patricia
    Los plásticos elaborados a partir de polímeros sintéticos han sido ampliamente utilizados como material de embalaje debido a su estabilidad y resistencia, sin embargo generan problemas de contaminación por su largo tiempo de degradación. Esta problemática ha conducido al desarrollo de nuevos materiales a partir de fuentes biodegradables. En el presente trabajo se buscó la obtención de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga, endocarpio de coco pulverizado y carboximetilcelulosa (CMC). Se evaluaron y compararon 10 corridas, en las que variaron las concentraciones de almidón de yuca amarga (3 - 4 y 5%), carboximetilcelulosa (0,1 - 0,2 y 0,3%) y endocarpio de coco (0,4 – 0,8 y 1,2%), a través de ensayos de tensión, solubilidad en agua, estabilidad en medio ácido y alcalino y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). En términos generales la corrida 8 presentó mayor resistencia última con 11,39 MPa. La corrida 10 presentó mayor solubilidad en agua y medio alcalino con un 100% de solubilidad. La corrida 15 expuso mayor estabilidad en medio ácido con 74,71 MPa. La caracterización FTIR por mostró que no hubo formación de nuevas uniones. La variación de la concentración de los componentes de las películas no tuvo efecto significativo en ninguna de las propiedades estudiadas.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo