Examinando por Materia "Prochilodontids"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Criopreservación de semen de Pataló Ichthyoelephas longirostris con etilenglicol(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Martínez Suarez, Jaider Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Martínez, José Gregorio; Pardo Carrasco, SandraPataló (Ichthyoelephas longirostris) es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas de los ríos Magdalena-Cauca y Ranchería; a pesar de su importancia pesquera, el conocimiento de su ecología y aspectos reproductivos es limitado. Es una especie que ha sido declarada en peligro de extinción por la disminución de su población debido a factores como la sobrepesca, contaminación y deterioro ambiental de sus hábitats. La criopreservación de semen es una estrategia para la conservación de especies en peligro de extinción, por lo que el objetivo del estudio fue criopreservar semen de pataló con etilenglicol (EG) a diferentes porcentajes de inclusión. Se utilizaron tres porcentajes de inclusión de EG (6, 8 y 10%), combinado con leche en polvo descremada (LPd 3%) y como diluyente se utilizó glucosa 6%. Se realizó un diseño aleatorizado con tres tratamientos de EG (6, 8, 10%) y un tratamiento testigo (semen fresco). Cada tratamiento se evaluó por triplicado. Se evaluó la calidad seminal del semen fresco y descongelado por análisis asistido por computador (Sperm Class Analyzer, SCA, Microptic, España). Además se determinaron los daños en membrana (D-Mem), mitocondrias (D-Mit) y fragmentación del DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. Los resultados para movilidad total (Mt) en semen fresco fue de 93.3±6.8% (p<0.05); mientras que en semen descongelado las mayores Mt se obtuvieron a EG6% (55.0±6.7%) y EG8% (59±1.9%) sin observarse diferencia significativa entre estos valores (p>0.05). El semen fresco mostró bajos porcentajes de daños en las estructuras analizadas (D-Mem=9.6±6.9%, D-Mit=29.1±16.8%, F-DNA=0.24±0.13%). En semen descongelado los mayores porcentajes de D-Mem y D-mit se obtuvieron cuando fue criopreservado con EG10% (79.3±13.0% y 81.0±18.8) respectivamente; mientras que los mayores porcentajes de F-DNA se obtuvieron cuando el semen fue criopreservado con EG6% (22.5±21.9%). Los resultados sugieren que la solución compuesta por EG8%, LPD 3% y glucosa 6% reduce los daños en las mitocondrias, membrana y fragmentación de DNA en la criopreservación de semen de pataló.Publicación Acceso abierto Efecto del mercurio inorgánico sobre la viabilidad de semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Madariaga Mendoza, Diana Luz; Marrugo Negrete, José Luis; Atencio García, Víctor JulioLos ríos Sinú, Magdalena, Cauca, San Jorge y las ciénagas de la Mojana, son importantes proveedores de peces; en los cuales se ha reportado contaminación de mercurio debido principalmente a la minería aurífera. Dada la situación de crisis del recurso pesquero, existe interés en profundizar en los efectos del Hg en la reproducción de los peces. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del mercurio inorgánico (Hgi) en semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae. Para lo cual, embriones, larvas y semen fueron sometidos a cuatro concentraciones de Hgi: 0.0 (control), 25, 50, y 100 µg/L. Reproductores de bocachico (0.35±0.5 kg) mantenidos en cautiverio en el CINPIC, fueron inducidos con extracto pituitario de carpa a razón de 5 mg/Kg para hembras y 4 mg/kg para los machos. Los productos sexuales fueron colectados seis horas post-inducción y la fertilización se realizó in vitro con 2 g de ovocitos y 50 µL de semen; los cuales fueron activados e hidratados (~1 hora) con 900 mL de agua con las cuatro concentraciones de Hgi. Luego, los embriones fueron llevados a incubadoras experimentales de 2.5 L. Cada tres horas se tomaron muestras (n=50 embriones) hasta la eclosión para identificar deformaciones embrionarias y de larvas recién eclosionadas y a los ocho días pos-eclosión (dpe). Se tomaron microfotografías con un estereoscopio (Carl Zeiss, Stemi-2000C, Alemania) y se evaluaron con un analizador de imágenes (Carl Zeiss, Axio-vision 4.8, Alemania). La tasa de fertilización y eclosión se midieron a las cinco (gástrula final) y 10 horas (faringulación) post-fertilización (hpf) respectivamente.