Examinando por Materia "Política pública"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Acompañamiento en el proceso de actualización de la política pública de las comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-06) Petro Valencia, Sindy Margarita; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl siguiente informe, da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Sindy Margarita Petro Valencia, adscrita a la licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Gobernación De Córdoba: “ahora le toca al pueblo” a través del programa “Jóvenes Pasantes”. La pasantía se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 2023 y 09 de diciembre de 2023. Este proceso fue llevado a cabo mediante la vinculación con la Secretaría Del Interior Y Participación Ciudadana, enfocado en el trabajo con comunidades afro del departamento de Córdoba, donde se propiciaron espacios que permitieron un enfoque en el desarrollo comunitario y educación, permitiendo comprender la historia, cultura, identidad y luchas de las comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba y a su vez, contribuir a la creación de políticas que aborden las necesidades específicas de las comunidades afro, lo cual implica un enfoque centrado en la comunidad que reconoce y respeta las prácticas culturales y los conocimientos locales. Para ello, el proceso consta inicialmente de una consolidación de la información contenida en planes de desarrollo de los treinta municipios sobre datos de las comunidades afros, del departamento, posteriormente, se realizan dos (2) matrices; una para la caracterización integral y detallada de las escuelas etnoeducativas en el departamento de Córdoba y otra, que posibilite la concertación de problemáticas en comunidades afros del departamento de Córdoba. Con la aplicación de estas herramientas participativas se logra identificar que, en la mayoría de los municipios del departamento de Córdoba, existe una carencia notable de programas, proyectos y acciones orientados a abordar las necesidades históricamente relegadas de las comunidades a afrodescendientes. Asimismo, se logra identificar disparidades en el acceso a servicios fundamentales, como salud, vivienda y educación universitaria, técnica y tecnológica, así como en la participación político-social y baja calidad en las instituciones etnoeducativas como los principales problemas que afectan a la población afrodescendiente. En este contexto, las Ciencias Sociales desempeñan un papel importante en la promoción de la justicia social para las comunidades afrocolombianas del departamento; los estudios en estas áreas pueden aportar un análisis de las desigualdades históricas y actuales, así como abogar por políticas que aborden las estas.Publicación Acceso abierto Comunidad LGTBI como víctima del conflicto armado en Colombia: un análisis desde la política pública LGTBI(2022-03-23) Álvarez Negrete, Andrés Felipe; Barrero Paternina, Draisha Karina; Orozco Poveda, Daniela MaríaThe Colombian armed conflict and it’s associated with the LGBT community human rights violations goes together, that’s why in the middle of the armed conflict y post-conflict, as victims they have right to be due these violations, those right are: truth, justice, integral reparations, and no repetition assurance. Here goes in the scene the public policies and their scheduled actions, to be able to guarantee to the access and the enjoyment of rights, that in the case of LGBT community victims of the armed conflict, for they have a differential focus, requires a policy that requires a policy tailored to their needs. In the subject of actions with LGBT community victims of the armed conflict, are described in the action plan of public policy to guarantee the effective exercise of the rights of people who are part of the LGBTI sectors and of people with sexual orientations and diverse gender identities, in the section called “Peace and Reconciliation”. Then here it is required to do a description of those actions and realize if they are able to guarantee the right they have as victims of the armed conflict KPublicación Acceso abierto Evaluación de la implementación del programa Jornada Única en las instituciones oficiales del municipio de Montería(2022-01-28) Arroyo Ruiz, Adriana Patricia; Badillo Guerra, María Alejandra; Montes Miranda, Alexander JavierA partir de los hallazgos en los estudios relacionados con el Programa Jornada Única y a la necesidad de comprender la sensación de inconformidad de los maestros colombianos frente a este programa, surge el presente trabajo de investigación, que tiene por objetivo evaluar la incidencia de la implementación del programa Jornada Única en la calidad educativa de las instituciones oficiales del municipio de Montería, teniendo en cuenta los objetivos planteados por el mismo. El diseño metodológico empleado fue de carácter mixto- triangular. Para el estudio cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitieron identificar que la percepción de la comunidad educativa acerca del programa es mayormente negativa. Para el estudio cuantitativo se realizó un análisis correlacional que permitió identificar que mayor tiempo en la escuela influye en los resultados de las Pruebas Saber, más no lo hace en el Índice Sintético de Calidad Educativa, ni en la disminución de factores de riesgo y vulnerabilidad. Ambos estudios permiten concluir que el programa no ha tenido un impacto significativo en la calidad educativa de las instituciones del municipio, puesto que solo ha cumplido con uno de los tres objetivos propuestos en su etapa de diseño.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía política pública integral de derechos humanos de la ciudad de Montería(2023-08-18) Ballesteros Villamizar, Zolanyi Vanessa; Taborda Caro, María AlejandraLa Política Pública de Derechos Humanos de la ciudad de Montería representa la intención y el interés estatal por implementar programas, planes y proyectos que atiendan a la vulneración de derechos humanos en la ciudad. Partiendo de la disposición de la institucionalidad, el acompañamiento de la academia y la participación efectiva de las comunidades, se realizará la primera Política Pública de Derechos Humanos de la ciudad. Se hará entrega de un borrador de política pública que presenta primeramente una propuesta teórica que de fundamentos teóricos reflexivos a la configuración de una Política Pública de Derechos Humanos de la ciudad de Montería. En un segundo momento, se creará una metodología participativa para la recolección y sistematización de información requerida para la Política Pública de Derechos Humanos y finalmente la realización de un diagnóstico sobre la situación de derechos humanos en el municipio de Montería. Esta metodología parte de la creación de mesas focalizadas con poblaciones vulnerables, que junto a documentos oficiales y fuentes de prensa extenderá información coherente con la situación de derechos humanos de la ciudad. Retomando los elementos anteriores, el borrador de política pública también se piensa a través de sus objetivos, componentes, lineamientos y acciones estratégicas, que se espera sea una ruta a seguir para incorporar un enfoque de derechos humanos en la gestión pública de Montería, como medio para hacer efectivos los derechos humanos de manera progresiva y sistemática.Publicación Acceso abierto Internship at the Secretary of Education of Montería(2022-03-07) Olascoaga Villegas, Yuliana Paola; Romero, YanilisThe bilingualism policy in Colombia is the result of the attempt of the National Government to boost forms of bilingual education. To achieve that Government goal, the Ministry of Education has been in charge of making the necessary educational policies, programs, projects etc. to ensure and optimize the quality of the English as a foreign language (EFL) teaching and learning. The present paper starts to present the internship at the secretary of education of Monteria. The internship was held through the ‘Estado Joven program’ of the Ministry of labor. The object of this paper is to describe my experience as a bilingual assistant; I deeply help strengthen the bilingualism police in Monteria by carrying out strategies and actions to contribute to the enrichment of the professional development of the English teachers and promote international academic mobility that benefits principals (English immersion program).