Examinando por Materia "Política"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de la política de gestión ambiental en la E.S.E. Camu Santa Teresita de Lorica, 2021(2022-03-14) Silgado López, Karen Lorena; Montoya Vega, Martha ElenaLa actividad de cualquier institución prestadora de servicios de salud genera impactos ambientales que sin un manejo adecuado originan riesgos para la salud humana y ambiental; por esta razón, que el siguiente trabajo de grado tiene como objetivo la actualización de una política de gestión ambiental, que no solo se enfoque en el manejo de los residuos sólidos, sino que incluya todos los aspectos ambientales asociados a la actividad de las instituciones de salud. Para el caso de la ESE CAMU Santa Teresita, se presenta la existencia de una política de gestión ambiental, por lo tanto, se requiere actualizar esta política a través de la normatividad ambiental aplicable a la empresa, para que luego así se establezca el compromiso del mejoramiento continuo y la prevención de la contaminación ambiental. The activity of any institution that provides health services generates environmental impacts that, without proper management, cause risks to human and environmental health; for this reason, that the following degree work aims to update an environmental management policy, which not only focuses on solid waste management, but also includes all environmental aspects associated with the activity of health institutions. . In the case of the ESE CAMU Santa Teresita, the existence of an environmental management policy is presented, therefore, it is required to update this policy through the environmental regulations applicable to the company, so that later the commitment of the continuous improvement and the prevention of environmental pollution.Publicación Restringido Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa InésEl conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.Publicación Acceso abierto Despliegue de la política de humanización en la E.S.E hospital San Francisco de Ciénaga de Oro(Universidad de Córdoba, 2020-01-31) Ávila Guerra, Elizabeth; Burgos Durango, José IgnacioEl presente trabajo de práctica empresarial como opción de grado para optar el título de Administrador en Salud, titulado Despliegue de la política de humanización en la E.S.E Hospital San Francisco, tiene como objetivos: divulgar la política de humanización a través de diferentes herramientas, capacitar a funcionarios de la E.S.E sobre la Política de humanización y evaluar a funcionarios de la ESE sobre la política de humanización. Por lo anterior, a través de un estudio con enfoque cualitativa se realiza despliegue en las unidades funcionales administrativa y asistencial de la entidad de la política de humanización dando a conocer la Resolución N° 273 del 19 de abril de 2018 por la cual se dicta y adopta la política de humanización en la ESE Hospital San Francisco.Publicación Embargo Diseño de la política de gestión de la tecnología para la ese Camu Santa Teresita de Lorica(2022-03-15) Noriega Sotelo, Steven Arley; Montoya Vega, Martha ElenaHoy en día la tecnología es un factor muy importante para la productividad, innovación y competitividad; la gestión de la tecnología constituye un elemento básico de diferenciación en una empresa, de ahí la importancia de su gestión para la mejora de los procesos, crear nuevos productos y/o servicios y de así entrar en nuevos mercados (Terán y Dávila, 2019). La gestión tecnológica en salud es uno de los componentes fundamentales que contribuye al buen funcionamiento y desarrollo de las actividades que a diario se llevan a cabo al interior de las clínicas, centros de salud, hospitales y demás entidades que ofrecen servicios médicos a la comunidad. Sin embargo, para que este tipo de acciones se lleven a cabo de forma eficiente es necesario disponer de personal que esté al tanto del funcionamiento y estado de todo el equipo médico de las instalaciones. Por lo general, por cada departamento se genera un reporte del estado de los implementos, este tipo de alertas permiten medir y tomar acciones correctivas para garantizar la seguridad y estabilidad de la entidad (Norman, 2015). El presente informe de práctica empresarial, apunta a diseñar la política de gestión de la tecnología de la E.S.E CAMU Santa Teresita de Lorica dando respuesta a una necesidad de la institución de acuerdo a lo contemplado en el manual único de acreditación en salud ambulatorio.Publicación Restringido Diseño de la política de protección a los colaboradores de la ese camu santa teresita de lorica frente a comportamientos abusivos y agresivos, 2021(2022-03-16) Calle Quintana Yessica; Montoya Vega Martha ElenaLa Organización Internacional del Trabajo (OIT), define violencia en el lugar de trabajo como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma, señalando además que la violencia interna es la que tiene lugar entre los trabajadores, incluidos directores y supervisores y la violencia externa es la que tiene lugar entre los trabajadores y toda otra persona presente en el lugar de trabajo. En Colombia con la ley 1010 de 2006 se define, previene, corrige y sanciona las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública. Además, con el decreto 1072 de 2015 se definen las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).Publicación Acceso abierto Diseño de la política de talento humano basado en seguridad del paciente, humanización, enfoque de riesgo y cultura organizacional(2022-08-08) Montalvo Rodiño, Angie Paola; Salas Berrio, ManuelEl presente trabajo tiene como propósito diseñar para la E.S.E CAMU Santa Teresita, una política de talento humano basada en: seguridad al paciente, humanización, enfoque de riesgo y cultura organizacional; mediante un diagnóstico que revisara la situación actual de la empresa, permitiendo conocer su necesidad de implementar la política dentro de la organización, con el propósito de hacer que se cumpla, ya que por medio de esta, los procesos realizados en las distintas áreas evaluadas se verán favorecidos con nuevas estrategias y métodos a seguir para mejorar la eficiencia y la calidad en los servicios. Es por esto que se deben aprovechar las distintas prácticas y métodos a mejorar, debido a que estas áreas son evaluadas por su importancia y las repercusiones operacionales y administrativas que tienen en la E.S.E.Publicación Acceso abierto Documentación de la política de los derechos y deberes de los usuarios de la Clínica Integral de fracturas Lomas Verdes S.A.S de Lorica-Córdoba(2023-02-01) Cavadia, Johendry; Salas Berrio, ManuelLa política de derechos y deberes de los pacientes o usuarios es sumamente significativa dentro de una entidad de salud, esta política es una herramienta de trabajo que aplicándola de manera correcta genera resultados positivos, por lo que cuando un paciente conoce y comprende con claridad cuáles son sus derechos y deberes, los cuales debe cumplir, el proceso fluye de manera humanizada. El objetivo es definir un Manual para la divulgación de los derechos y deberes de los usuarios de la CLÍNICA INTEGRAL DE FRACTURAS LOMAS VERDES S.A.S DE LORICA - CÓRDOBA, por medio de una intervención en donde se utiliza una parte de los usuarios que asisten de manera casi que constante. Principalmente se le realiza a la Clínica un diagnóstico para analizar la situación, luego se aplica a los usuarios una encuesta que permita conocer el nivel de conocimiento que tienen sobre la política, la comprensión y la importancia, en miras de encaminar a la clínica hacia la acreditación en cumplimiento de los estándares 1, 3 y 9 de la resolución 5095 de 2018.Publicación Restringido Entre racialización, interseccionalidad y feminismo negro. Trayectoria discursiva de la imagen política de Francia Márquez durante su camino hacia la casa de Nariño(2023-08-24) Ramos Santo, Carmela; Vargas Yanes, María José; Moreno Pineda, Víctor AlfonsoEl trabajo de investigación denominado; Entre racialización, interseccionalidad y feminismo negro. Trayectoria discursiva de la imagen política de Francia Márquez en la red social Twitter durante su camino hacia la Casa de Nariño tiene como objetivo analizar a través del análisis crítico del discurso con perspectiva feminista la imagen y el discurso político de Francia Márquez durante su camino hacia la Casa de Nariño y, las respuestas de los opositores que reproducen los estereotipos raciales que sobre ella se han generado y divulgado a través de la red social Twitter. En esta ocasión presentamos una reflexión teórica a partir de los conceptos mencionados anteriormente. Inicialmente hablaremos sobre cómo se define teóricamente el concepto de racialización, discusión creada a partir de lo propuesto por Frantz Fanon y abordado posteriormente por teóricos como Miles y Browm. Luego, hablaremos sobre cómo se ha desarrollado el concepto de Afrofeminismo en el Abya Yala. Por último, presentaremos una discusión teórica sobre el concepto de interseccionalidad que está ligado a las propuestas de Patricia Hill Collins y Mara Viveros.Publicación Acceso abierto Implementación de las actividades de la política de humanización de la E.S.E Hospital Local de Montelíbano-Córdoba en el año 2022(2023-02-10) Velásquez Mercado, Eliana María; López Bernal, Cristian AlbertoThe care of the sick person has advanced along with the concept and the duty to be as professionals in the field of health, humanizing the service consists of treating the patient as a person and not as just another number, it is to have empathy and treat others in a supportive and dignified manner. Reason for which the official creation of the schedule of activities for the implementation of the policy of humanization and good treatment to the user, his family and officials of the E.S.E Local Hospital of Montelibano is chosen, in order to carry out the activities in all areas of the institution with the objective of implementing the activities of the humanization policy of the E.S.E Local Hospital of Montelibano-Córdoba. It is an intervention type study and a checklist was used as a tool for the diagnosis. The beneficiary population will be all the users attended in each of the services provided in 2022 by the ESE Hospital Local de MontalbanoPublicación Acceso abierto Informe del diplomado de “participación ética política de las mujeres cordobesas en espacios electorales, derechos a elegir y ser elegidas”(2023-08-31) Peña Moreno, David; Taborda Caro, María AlejandraEl presente informe tiene como finalidad visualizar, recolectar y retroalimentar el diplomado de participación ética política de las mujeres Cordobesas en espacios electorales, derechos a elegir y ser elegidas. El propósito de la pasantía es apoyar con el funcionamiento correcto del calendario de trabajo y tomar todas las evidencias de trabajo necesaria, así mismo, brindar acompañamiento a las participantes del curso, apoyándolas durante las actividades de trabajo y asegurar que tengan una experiencia positiva en él curso. A través de la pasantía se realizaron diferentes investigaciones sobre la participación política de las mujeres en el departamento de Córdoba, analizando datos y adquiriendo estadísticas relevantes, permitiendo comprender mejor la situación actual y los desafíos que enfrentan en su día a día y en el ámbito político. Del mismo modo, se lograron obtener conocimientos sobre la importancia de la participación política de la mujer en el campo electoral, así como los desafíos y barreras que enfrentan diariamente. De igual forma se exploraron temas relacionados con los derechos políticos que cobija al género femenino, incluido el derecho a elegir y ser elegidas, así como el marco normativo y legal que las respalda. Además, se abordaron temáticas relacionados con la igualdad de género, la representación política y las estrategias para promover una intervención más inclusiva y justa en los procesos políticos.Publicación Acceso abierto Memorias del seminario sobre estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. (Autismo)(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Corcho Oviedo, Liliana; Sierra Muñoz, Carolina; González Maya, María Viviana; Hanna Lavalle, MónicaLas políticas de inclusión buscan permitir la ampliación al acceso del conocimiento, educación y formación integral a la población. El objetivo de estas ponencias es concientiza y analizar la situación actual de la política de inclusión en la educación superior en Colombia, teniendo especial énfasis en estudiantes autistas, lo anterior basado en que la educación es un derecho fundamental. Las bases de esta actividad académica están regidas por el principio de calidad, interdisciplinariedad, identificación de entes territoriales, estamentos e instituciones que brindan apoyo al estudiante, no importando sus condiciones, limitaciones, necesidades y diversidad.Publicación Acceso abierto Política de ahorro del papel en la fundación clínica del Río(2020-01-15) Montero, Yina marcelaEn contribución de la academia, en especial de la Universidad de Córdoba hace aportes significativos, a través del programa de ingeniería ambiental, por medio de las prácticas empresariales que se direccionan a unas mejores condiciones ambientales, generando espacios de acción y participación de los estudiantes en las mismas para que con su aporte y actividades teórico prácticas, sean los gestores de actividades ambientales; es el caso de este documento que centra su atención en la fundación clínica del rio, teniendo en cuenta las políticas del manejo del papel dentro de sus dependencias para este caso se definieron unos objetivos que contribuyeron al desarrollo de dicha práctica en forma sistemática y unidos a una metodología y resultados, teniendo en cuenta una coherencia entorno a los parámetros establecidos por la Universidad.Publicación Restringido Práctica empresarial para el apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión ambiental de la unidad nacional de protección mediante la ejecución de actividades definidas en su política ambiental(Universidad de Córdoba, 2024-06-26) Romero Galván, Dina Esther; Tavera Quiroz, Humberto; Bula Montiel, Paola Melissa; Pérez Mendoza, Laura VivianaLa Unidad Nacional de Protección - UNP es la entidad encargada por el Gobierno de Colombia de brindar el servicio de seguridad y escolta en todo el territorio Nacional, que busca garantizar la protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas en situación de riesgos provenientes de sus actividades políticas, judiciales, periodísticas, sindicalistas, comunitarias, económicas, defensa de los D.D.H.H. En materia ambiental, la UNP desarrolla una política ambiental que impulsa la implementación y mejora del Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Su cumplimiento es algo fundamental para la integridad y el éxito del SGA basado en la norma ISO14001:2015. La finalidad de la práctica que se realiza en la entidad es apoyar operativamente en la ejecución de las actividades del SGA de la UNP promoviendo acciones para mitigar impactos ambientales, puesto que, en la Unidad Nacional de Protección, la aplicación de la Política de Cero Papel perteneciente al Programa de Eficiencia Administrativa y Cero Papel se está viendo en riesgo, frente a un aparente aumento de papel de desperdicio. Entre las actividades que se desarrollaron, está la creación de estrategias simples para optimizar la Política Cero Papel del SGA de la UNP.