Examinando por Materia "Plomo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Caracterización y modelamiento de la capacidad del proceso de adsorción de carbón activado obtenido a partir del fruto de Lecythis ollaria L. frente a soluciones acuosas de Plomo (Pb2+)(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bertel Pérez, Néstor José; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Pongutá, BasilioLos metales pesados representan un problema ambiental grave, ya que contaminan fuentes hídricas y suelos, afectando negativamente la salud humana. Entre ellos, el ion plomo (Pb²⁺) destaca por su alta toxicidad. Por esta razón, se buscó desarrollar un material eficiente y de bajo costo para su remoción, evaluando el uso de carbón activado obtenido a partir de cáscara de olleto. Se preparó el carbón activado mediante impregnación con una solución de NaCl al 30 % p/p, seleccionada tras un análisis colorimétrico con espectrofotometría UV-Vis. Previamente, se caracterizó el material precursor determinando su contenido de humedad (10,61 %), cenizas (4,07 %), material volátil (58,41 %) y carbón fijo (26,91 %). Posteriormente, se evaluó la capacidad de adsorción del material en función de diferentes variables: concentración del adsorbato (Pb2+), pH, dosis del adsorbente y tiempo de contacto, aplicando un diseño experimental Box-Behnken. Los mejores resultados de remoción de Pb2+ se obtuvieron a pH 5, con una concentración inicial de 15 ppm y una dosis de 0,7000 g, alcanzando una eficiencia de adsorción superior al 99,98 % en tiempos de contacto entre 10 y 60 minutos. El modelo cinético que mejor describió el proceso fue el de pseudo segundo orden, con un coeficiente de correlación R2 = 0,9999 y una constante k2 = 34,8732. La isoterma que mejor se ajustó fue la de Langmuir, con una capacidad máxima de adsorción Q0 = 0,64004 mg/g y R2 = 0,9999. Estos resultados evidenciaron el alto potencial del carbón activado de cáscara de olleto para la remoción de plomo en soluciones acuosas, y ofrecen una base sólida para estudios futuros que consideren otros contaminantes y variables experimentales.Publicación Embargo Evaluación de las concentraciones de plomo y mercurio en sangre de la población infantil pertenecientes a la cuenca del Atrato en el Chocó-Colombia(Universidad de Córdoba, 2026-08-15) Palacios Valoyes, Eurípides; Marrugo Negrete, José LuisLa contaminación por mercurio (Hg) y plomo (Pb) resultado de diversas actividades antrópicas representa un problema ambiental global y un riesgo considerable para la salud de la población humana. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las concentraciones de mercurio Hg y Pb en sangre de la población infantil en los Municipios de Rio Quito, El Carmen de Atrato y Unguía en la cuenca del Atrato y su posible relación con la edad. Este es un estudio de tipo descriptivo transversal, probabilístico. Como muestra se tuvieron en cuenta 171 niños entre 5 y 14 años en los municipios antes mencionados, arrojando los siguientes resultados: Se encontraron 32 niños con concentraciones de Hg y Pb por encima de los valores ermisibles 5 μg/L y 3.5 μg/dL, respectivamente. En el municipio de Unguía, 19 niños presentaron concentraciones de Hg en sangre entre 5.29-17.71 μg/L. En El Carmen de Atrato dos niños tuvieron concentraciones de 5.03 y 8.43 μg/L. En el caso del Pb, siete niños presentaron concentraciones entre 3.60 – 4.83 μg/dL en el municipio de Río Quito; tres en Unguía (3.59, 3.61 y 4.60 μg/dL) y uno en Carmen de Atrato (5.47 μg/dL). Las actividades de extracción de oro en la cuenca del río Atrato, el consumo de pescado y agua contaminada con metales pesados, la mala disposición de residuos sólidos y la contaminación del suelo con Hg están afectando negativamente a los habitantes que viven en las zonas ribereñas de la cuenca, especialmente a la población infantil. El 18.71% de los niños evaluados tuvieron concentraciones de Hg y Pb en sangre por encima de lo permitido por la OMS, lo que podría representar un problema para la salud de los niños, llevando a alteraciones en el crecimiento y desarrollo, aprendizaje, memoria y sistema nervioso; sumado a las precarias condiciones en materia de salud pública, políticas económicas y sociales en muchas de estas comunidades del Pacífico colombiano.