Examinando por Materia "Plasmodium falciparum"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de exosomas a partir de sobrenadantes de cultivos de Plasmodium vivax(2025-01-27) Correa Giraldo, Maria del Rosario; Yasnot Acosta, Maria FernandaObjetivo. Caracterizar los exosomas obtenidos a partir de los sobrenadantes de cultivos de Plasmodium vivax. Materiales y métodos.Se tomaron muestras pareadas de sangre total de individuos que tuvieran diagnóstico de malaria por Plasmodium vivax de los hospitales locales del municipio de Tierralta, Córdoba–Colombia, y una parasitemia significativa, se realizaron extendidos de sangre periférica y gota gruesa. Se hicieron 9 cultivos, de los cuales se tomaron 1000 uL de sobrenadante a las 24 horas, cuando el parásito estaba en su etapa de esquizonte y se almacenaron a -80oC. En Barcelona, se hizo una simulación con cultivos de P. falciparum para optimizar la cantidad de muestra que se tenía de los sobrenadantes de cultivos de P. vivax. Luego a los primeros, se hizo un aislamiento de EVs por cromatografía de exclusión de tamaño (SEC), se determinó la concentración de proteínas por BCA, partículas por medio de un NTA y la concentración de proteínas a partir de un BCA, se hizo BBA con anticuerpo CD71 de ratón. Por último, se las muestras fueron preparadas para ser enviadas a proteómica. Resultados. El NTA demostró que los aislados de P. falciparum tenían menor concentración de EVs en comparación con los sobrenadantes de P. vivax, esto, debido a que los reticulocitos (las células que invade P. vivax) liberan exosomas durante su proceso de maduración. Por otro lado, el BBA permitió demostrar que el suero control (AB depletado), no tenía vesículas CD71+, por lo tanto, no interfirió con los resultados de los experimentos. Finalmente, Los sobrenadantes se clasificaron en CD71- y CD71+, lo cual tuvo relación con el tiempo en que se colectaron los sobrenadantes, si fue menor o mayor a las 24h. Conclusiones. Se encontraron Evs en los sobrenadantes de cultivos de P. vivax a partir de aislados clínicos colombianos colectados antes de las 24 horas; por otro lado, se evidencio mayor concentración de Evs en cultivos de P. vivax que en los de P. falciparum en condiciones similaresPublicación Acceso abierto Síntesis de análogos quinolínicos y evaluación in vitro de la actividad antiplasmodial y hemolítica(2021-06-21) Aguirre Delgado, María Catalina; Marín Severiche, Fernis José; Espinosa Sáez, Roger DavidEn el presente trabajo se sintetizaron mediante una reacción de condensación tipo Perkin entre quinaldina y aldehídos aromáticos, los compuestos (E)-2-(2-(quinolin-2-il)vinil)fenil acetato (RQ1) y (E)-4-Bromo-2-(quinolin-2-il)vinil)fenil acetato (RQ7) con rendimientos de 83% y 82%, respectivamente. Las estructuras se confirmaron por medio de técnicas espectroscópicas de: Resonancia Magnética Nuclear unidimensional (RMN-1H, 13C y DEPT 135) y bidimensional (COSY, HMQC Y HMBC). Se determinó la actividad antiplasmodial in vitro de los compuestos sintetizados mediante el método de espectrofluorimetría frente a cepas de Plasmodium falciparum, los compuestos mostraron buena actividad antiplasmodial con valores de CE50 20.91 μg/mL y CE50 17.31 μg/mL, así mismo, mostraron ser citotóxicas con valores de CL50 8,9 μg/mL y CL50 de 25,3 μg/mL, respectivamente. También se evaluó la actividad hemolítica in vitro mediante el método espectrofotométrico en donde los compuestos RQ1 y RQ7 presentaron hemólisis a concentraciones superiores a 200μg/mL, por lo que se consideran no hemolíticos Se presentaron valores de índice de selectividad (IS) donde se destaca solo el compuesto RQ7 con un IS de 1.46, por lo cual se puede considerar promisorio y seguir con estudios in vivo que permitan validar su actividad antiplasmodial.