Examinando por Materia "Planificación territorial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Articulación del plan de manejo ambiental del DMI Bahía de Cispatá con los instrumentos de planificación territorial(2020-08-10) Cogollo Romero, Angie Paola; Ruiz Morales, Olga LucíaThe process of articulating territorial planning instruments is a technical exercise in environmental geography and planning, by incorporating an analysis of the measures contained in the planning instruments corresponding to environmental determinants such as management plans for Integrated Management Districts, Basin management plans (POMCA), medium and long term action plans of the CARS (PGAR), in the Municipal Development Plans and Territorial Management Plans, have the purpose of achieving the application of conservation, protection and sustainable use actions of natural and environmental resources in different strategic ecosystems of the Colombian territory. In this sense, the main objective of this research is to carry out an analysis applied to the Environmental Management Plan of Cispatá Bay (San Antero, Córdoba) through the articulation it has with the different existing territorial planning instruments. Therefore, the measures contained in the DMI Management Plan and their correspondence in the San Antero POT are reviewed during the course of the study. Likewise, the co-responsibility between the proposals for the DMI and the POMCA of the Sinú River is analyzed, as well as the regulatory context applied for planning in the DMI of Cispatá Bay and its importance for sustainability.Publicación Acceso abierto Cultivos periurbanos y cambios en los usos del suelo en la ciudad de Montería: el caso de los Garzones un enfoque desde la geografía rural(2020-10-06) Díaz Carvajal, Marianella; Jaraba Ortega, John StevensonPeri-urban crops and the growth processes of cities have been acting as catalysts of territorial dynamics in the sectors of contact between urban space and the rural sector, producing conflicts over land use, which usually change the spatial organization, for example. political decisions and instruments offered by land use plans; which ultimately generates confrontations between the affected peasant communities and the municipal administrations that exert pressure together with real estate agents, to acquire new spaces for urban expansion. The case of the Los Garzones district and its sidewalks is an example of the conflict processes generated by the proposals to convert this area of the city of Montería into a new commune, turning its land for agricultural use into an area of urban expansion, which that would end the socio-economic and cultural identity of these communities, and the risk of being dependent on other food-producing areas, which are further from the city, is assisted from the academy, the imperative need to maintain food security rings for the municipality of Montería and its area of influence, proposing from the perspective, the construction of an Agroindustrial Center, which maintains land uses in agricultural productivity, a viable perspective from the perspective of rural geography.Publicación Acceso abierto Dinámica de las inundaciones en el municipio de San Pelayo (Córdoba) desde su configuración espacial hasta la actualidad: una mirada desde la geografía histórica(2020-06-29) Oquendo Durango, YarlidysEl fenómeno de las inundaciones es uno de los desastres naturales con mayor ocurrencia en el país, especialmente en la región Caribe que actúa como zona de amortiguamiento de los principales ríos que desembocan al norte de Colombia. Las constantes precipitaciones provocan el desbordamiento de ríos, ciénagas, quebradas y arroyos generando inundaciones en planicies, valles aluviales y zonas de piedemonte. En el departamento de Córdoba las inundaciones son más frecuentes afectando a la mayoría de las poblaciones ribereñas, tanto rurales como urbanas, ocasionando efectos negativos como el aumento de la pobreza, la marginalidad, destrucción de infraestructuras física como vías de comunicación terrestre, redes eléctricas, perdida de bienes y servicios, afectaciones de áreas de producción agrícola y pecuaria, lo que ha generado el aumento de la crisis agropecuaria y económica en el departamento. El papel de la geografía histórica en esta investigación sirve para demarcar los rastros pasados del fenómeno natural y las sociedades, sobre el espacio, permitiendo analizar momentos relevantes e importantes del territorio, el cual sufre transformaciones a través del tiempo, es por ello que la geografía histórica se convierte en un herramienta indispensable en este estudio, ya que se analiza la evolución histórica de las inundaciones, en especial los eventos desastrosos presentados en los años 1988, 2000 y 2011 en el municipio de San Pelayo Córdoba. Esta investigación analiza la dinámica y evolución de las inundaciones ocurridas en el municipio de San Pelayo, para ello se enfatizó en las características físicas del territorio como las geoformas, la pendiente y la litología, las cuales ayudan a explicar porque se da dicho fenómeno natural en el municipio, asimismo se tuvieron en cuenta las estrategias de mitigación tomadas por el gobierno municipal y la gobernación para contrarrestar los eventos por inundación.Publicación Embargo Justicia espacial desde el análisis del espacio público en la Comuna 2, Montería - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-14) Castrillón Espitia, Karen Smith; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Durango Vertel, Jairo Manuel; Aguilar Jiménez, Teonila IdedEn los últimos tiempos, la Comuna 2 de Montería ha experimentado cambios significativos en su espacio público, abarcando escenarios infantiles, deportivos, biosaludables y de estancia. Esta transformación suscita un interés investigativo, dirigido a mejorar los escenarios presentes y futuros en términos de planificación y ordenamiento territorial. La investigación realizada ofrece una evaluación integral de las Áreas Articuladoras de Espacio Público y Encuentro (AAEPE) en esta comuna, destacando tanto fortalezas como debilidades del sistema de espacio público de la ciudad. Este análisis, focalizado en un área de estudio específica, ha permitido la formulación de conclusiones para estas zonas, al estimar la dinámica espacial del territorio y contribuir al mejoramiento de la justicia espacial. Los métodos de investigación empleados, incluyendo el cartográfico, analítico, descriptivo y sintético, se han articulado con el eje conceptual propuesto para el desarrollo de la investigación. Se trabajó con temáticas y enfoques provenientes de diversos autores, relacionados con el espacio público, la justicia espacial, la planificación y el ordenamiento territorial, entre otros aspectos. Todo ello se enmarca en los postulados y ejes de la disciplina geográfica, con especial atención a la geografía urbana. Esta investigación, concebida desde la perspectiva de la planificación y el ordenamiento del espacio geográfico, ha permitido contrastar y fundamentar la realidad territorial de la Comuna 2. Se llevó a cabo bajo la consideración de conceptos y teorías clave en el ámbito de la organización espacial de importantes infraestructuras urbana como el espacio público, con el propósito de contribuir al reconocimiento y valoración de aspectos relevantes para mejorar la calidad de vida de la población. Los resultados obtenidos en la investigación revelaron que la planificación en la Comuna 2 de Montería no aborda adecuadamente los problemas socioespaciales. Esto se debe a la escasa diversidad de espacios, altos déficits cuantitativos y cualitativos, falta de accesibilidad peatonal en función de la diversidad de espacios, percepción de inseguridad, entre otros aspectos que requieren intervención en el área estudiada. Todos estos problemas se enmarcan en la teoría de la justicia espacial. Estos resultados constituyen insumos relevantes para potenciar la planificación y gestión de los recursos de las AAEPE, en busca de la justicia socioespacial y, con ello, contribuir a mejorar la calidad de vida urbana.