Examinando por Materia "Planificación"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en los procesos de entrenamiento del deporte de para atletismo y los programas sociales de búsqueda de talento a la liga deportiva de parálisis cerebral de córdoba(2020-07-01) Tarras julio, YulisaEn la pasantía realizada como opción de grado desarrollada en el primer semestre del año 2020, en la liga deportiva de parálisis cerebral de Córdoba, se realizó intervenciones en los atletas con miras al inicio del ciclo paranacional 2020-2023 se logró establecer un diagnóstico de los diferentes atletas, las diferentes discapacidades y las posibles clases deportiva en las que se ubican cada atleta de acuerdo a su funcionalidad, La liga nos encargó 12 deportistas entre mayores y juveniles, de igual forma acompañamos la liga en los procesos sociales que ellos realizan. La intervención radico en el fortalecimiento de habilidades motrices básicas y capacidades condicionales, así mismo en los fundamentos técnicos, de acuerdo al diagnóstico realizado previamente se encontró que de los 12 atletas 9 estaban en proceso de iniciación y 3 ya tenían un recorrido nacional e incluso internacional, los de iniciación se realizó un proceso de familiarización con el deporte donde se aplicaron unas conductas de entrada enfocada a verificar como estaban los muchachos en cuanto a las habilidades motrices básicas y de acuerdo a los resultados se realizó una planificación en el desarrollo de habilidades , mientras que en los atletas ya formados se realizó un trabajo que consistió en la intervención basada en el plan de entrenamiento que la liga tenia para esos atletas , nuestra intervención fue desarrollada en la etapa general donde se aplicó cargas acordes a esta etapa ,Durante los meses trabajados contamos con el respaldo de la liga y el acompañamiento del tutor.Publicación Acceso abierto Apoyo en el levantamiento y consolidación de información para el aprovechamiento de recursos, insumos y materiales usados en las prácticas de laboratorio de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Herrera Ojeda, Naren Jesús; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Toro Núñez, Julián Camilo; Quirós Barreto, María José; Payares Ortega, Ana MarcelaEn el presente documento, para seguir contribuyendo al crecimiento de esta institución, se planea desarrollar un plan de trabajo basado en el levantamiento y consolidación de información necesaria para el aprovechamiento de insumos utilizados, con el propósito de lograr un correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio. Este plan incluirá la tabulación y organización sistemática de la información recopilada sobre los recursos, insumos y materiales utilizados en las prácticas de laboratorios de la universidad, creando una base de datos estructurada que permita una fácil consulta y análisis. Además, se buscará identificar las sustancias químicas necesarias y la cantidad utilizada por semestre en las prácticas académicas de laboratorios, a través de la revisión y análisis detallado de la información recopilada. Esta necesidad se fundamenta en obtener un conocimiento detallado y actualizado de los recursos, lo que permitirá establecer un control estricto que garantice una ejecución más eficiente y segura de las prácticas en los laboratorios NO acreditados de la Universidad de Córdoba. Estas acciones están dirigidas a mejorar la calidad educativa y avanzar hacia la anhelada acreditación.Publicación Acceso abierto Caracterización de las especies arbóreas que ocasionan daños en las viviendas y zonas de recreación, en el municipio de Sincelejo- Sucre(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Anaya Niño, Greisy Valentina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Mogollón, Martha; Arango, CarolinaEn Sincelejo - Sucre, se pueden evidenciar las pocas actividades de mantenimiento forestal, teniendo como consecuencia volumen de copas y extensas ramificaciones, causando daños en la infraestructura local, en redes de energía eléctrica y así mismo, interfiriendo con actividades básicas. Por otra parte, muchas áreas que originalmente fueron concebidas con espacios para árboles muestran en la actualidad fallas en cuanto a diseño, planificación y gestión, que conducen al deterioro progresivo de su imagen y limitan no solamente sus potencialidades de uso por parte de la población, sino, además, la función ambiental tan importante que tienen los árboles en la ciudad. Por lo tanto, la presente investigación se centró en caracterizar las especies arbóreas que ocasionan daños en las viviendas, zonas de recreación, ubicadas en el perímetro urbano del municipio de Sincelejo (Sucre).Además, presenta actividades de educación ambiental, para capacitar a la población de este municipio sobre la adecuada plantación de estas especies y los beneficios que nos ofrecen. Para este trabajo, se identificó las zonas en donde los árboles ocasionan daños de acuerdo con las quejas de la comunidad. Para esto se realizaron inspecciones y se registraron las zonas (barrios) en donde está la especie o las especies plantadas y posteriormente ordenarlas por comunas. Para la caracterización de las especies, se realizó inventario forestal con los datos: nombre común, nombre científico, familia, CAP, DAP, altura, volumen total (m3), coordenada oeste, coordenada norte, área de plantación. Como resultado, se caracterizaron 54 especies arbóreas, teniendo también las zonas afectadas que corresponden a las comunas dos, tres, cuatro, cinco, siete, ocho y nueve.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa prestadora de servicios de plataforma digital para auditorias en la ciudad de Montería(2022-08-09) Movilla Villadiego, Jose Luis; Bravo Florez, Maria Karla; García Paternina, Jorge RafaelEn todas las empresas, la auditoría juega un papel muy importante, ya que refleja su imagen contable, una labor que realiza un experto en auditoría, quien por medio de la recopilación de información contable verifica que la empresa cumpla con las normas contables en base a la actividad que la empresa desarrolla. La auditoría es una práctica de trascendental importancia social y económica, que permite entablar relaciones de diversa índole entre los agentes económicos, debido a la confianza que se deposita en el trabajo de los contadores públicos cuando ellos extienden su garantía personal o fe pública, respecto del trabajo de investigación denominado auditoría. (OMAR DE JESÚS MONTILLA GALVIS, 2006). Para alcanzar una mejor productividad o calidad en la empresa se debe interactuar con conocimientos previos y conocimientos nuevos, para que los primeros logren mayor estabilidad económica y los segundos adquieran un significado para la empresa. Esto es, aprovechar los conocimientos previos del auditor para construir un nuevo informe contable, que le permita a las empresas responder adecuadamente al entorno, reaccionar de manera más informada y aportar soluciones más eficientes en los distintos entornos de la empresa.Publicación Acceso abierto Crecimiento Urbano en las Comunas 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración espacial hasta la actualidad y distribución espacial de las actividades de comercio y servicios(2020-12-28) Ospino Baquero, Yiseth Paola; Godoy, Rubén DaríoLa Ciudad de Montería se establece como uno de los territorios más amplios y sostenibles siendo esta una de las ciudades con más crecimiento y progreso después del siglo XX .Para este trabajo de crecimiento Urbano de la Comuna 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración hasta la actualidad y la distribución espacial de comercio y servicios busca explicar por medio de un proceso de evolución como ha sido el crecimiento de dichas comunas en las etapas de 1950 hasta 2020, y resaltar todas esas transformaciones que se han venido presentando en los últimos años en la Ciudad de Montería , con la implementación de equipamientos de alto impacto que ha permitido que la ciudad se dinamice y fortalezca su territorio. Así mismos proyectos que ayuden al mejoramiento y la consolidación del territorio.Publicación Acceso abierto Desarrollo territorial integrado en la ciudad de Montería y su área de influencia(Universidad de Córdoba, 2021-04-05) Hernández Sabié, Richard Miguel; Villalba León, Doris AliciaLa ciudad de Montería en las últimas décadas ha extendido su área de influencia hacia zonas comúnmente definidas como rurales, es decir, áreas de tradiciones agrarias asociadas con la naturaleza y la agricultura, lo que paulatinamente ha provocado que lo rural, aparentemente, se difumine en el conjunto socioeconómico. Situación primordial para los escenarios presentes y futuros en materia de planificación y (re)ordenamiento territorial. La realización de esta investigación permitió evaluar integralmente el desarrollo territorial en la ciudad de Montería y su área de influencia, identificando fortalezas y debilidades del sistema territorial, en el área seleccionada, de tal modo que posibilitó definir alternativas de planificación y desarrollo territorial, estimulando la dinámica espacial del territorio, contribuyendo al mejoramiento en cuanto a la organización espacial. Sumado a lo anterior, se diseñó un plan estratégico de planificación para dinamizar e impulsar el Desarrollo Territorial Integrado en el área estudiada. Los métodos de investigación, de tipo etnográfico, cartográfico, analítico y sintético, tenidos en cuenta como soporte teórico-metodológico, fueron articulados con el eje conceptual propuesto para el desarrollo de la investigación. Se trabajó con temáticas y enfoques, de distintos autores, relacionadas con territorio, ciudad, topofilia, cohesión territorial, planificación, gestión, ordenamiento y desarrollo territorial.Publicación Acceso abierto Diferendo limítrofe entre los departamentos de Córdoba y Antioquia, Colombia: una coyuntura regional(Universidad de Córdoba, 2023-07-14) Torres Casilima, Jenny Viviana; Durango Vertel, Jairo Manuel; Jaraba Ortega, John Stevenson; Villalba León, Doris AliciaEl departamento de Córdoba, desde su constitución como departamento, al igual que Antioquia, han permanecido en una constante disputa por los diferendos limítrofes existentes entre ellos. Lo que ha provocado que en la actualidad dicha problemática se agudice hasta el punto de llegar a los estrados judiciales, sin poder resolver aún la disputa territorial. En esta investigación se identificaron cuáles son los tramos en conflicto entre los dos departamentos. Se recreó, con ayuda de la cartografía histórica, una línea de tiempo permitiendo la comprensión de los pormenores que han trascendido a través del tiempo y llevado tal disputa territorial hasta nuestros días. Se analizaron las potencialidades territoriales de los tramos y municipios en conflicto para realizar la caracterización de la riqueza natural y cultural que poseen dichos territorios y así se logró el diseño de alternativas de solución o mitigación a los conflictos limítrofes existentes entre Córdoba y Antioquia. Los métodos utilizados en este trabajo de investigación fueron el cartográfico, a través del cual se buscó recrear visual e históricamente la configuración y organización territorial de los departamentos. El analítico y sintético, por medio de los cuales se elaboraron los productos de mayor importancia en la investigación, referentes al análisis espacial derivado de la coyuntura regional entre los territorios estudiados.Publicación Acceso abierto El ecoturismo como potencial de desarrollo turístico en territorios con condición de posconflicto: el caso de los Saltillos El Loro, La Oscurana, Tuis Tuis y Palmira en el municipio de Tierralta, Córdoba(2022-11-10) Mestra Pestana, Maria Lucia; Pérez Montiel, Dina Luz; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEsta investigación se plantea la necesidad de reducir la estigmatización con la que han vivido los territorios víctimas del conflicto armado durante la historia, los cuales cuentan con una riqueza territorial que les permite generar un aprovechamiento, es por eso que se busca plantear alternativas sostenibles, por medio de la práctica ecoturística, que les permita activar económicamente un territorio por medio de la actividad turística sostenible, en donde se permita el disfrute de la población sin afectar la riqueza ambiental del territorio. Por ello, se desarrolló en base una caracterización de la biodiversidad y servicios ecosistémicos presentes en el área de estudio El saltillo del Loro, el saltillo de La Oscurana, el Saltillo de Tuis Tuis ubicados en el corregimiento de Frasquillo y El Saltillo de Palmira, en el corregimiento de Palmira, así mismo, se genero la la descripción del contexto histórico del conflicto armado desde 1970 hasta 2020 en el municipio de Tierralta, para evidenciar la restricción del acceso a la población a la riqueza ambiental e impedimento del desarrollo de las actividades ecoturísticas., esto para finalmente generar una propuesta para la implementación de actividades ecoturísticas a través de indicadores de sostenibilidad y de la clasificación de infraestructuras naturales y artificiales en los Saltillos La Oscurana, El Loro, Palmira que servirán para medir la capacidad de carga y la organización del territorio.Publicación Acceso abierto Establecimiento del plan de adecuación de la granja experimental del SENA (ctpga) de sus unidades productivas para la formación en el municipio de Caucasia, Antioquia(2022-12-10) Lozano Pérez, Johan Sebastián; Peroza Sierra, José AntonioEl SENA (CTPGA) Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial del Municipio de Caucasia-Antioquia, presenta una granja experimental en la Hacienda La Uribe, que, durante el desarrollo de la formación profesional, se convierte en la unidad práctica de apoyo para la formación de aprendices. En el transcurso de 6 meses de pasantía, se trazó como objetivo establecer un plan de adecuación de las unidades productivas de la granja experimental, por medio del cual se realizaron actividades en pro de subsanar la problemática presentada, como auditorías y planes de mejora a los sistemas productivos de biofabrica y bioinsumos, elaboración de manuales, formatos y documentos maestros para el mantenimiento de la maquinaria agrícola, estudios diagnósticos, planificaciones desde el establecimiento hasta la cosecha del cultivo de arroz, mantenimiento de la estación climatológica, capacitaciones. Las actividades mencionadas anteriormente, se implementaron con miras a mejorar las condiciones ambientales de la granja para obtener una formación de calidad, ser un modelo de producción a seguir y transformar al país mediante la educación. Es importante mencionar que algunas actividades no se llevaron a cabo por motivos de la Pandemia-COVID-19; es de resaltar que la pasantía en el SENA fue de gran enriquecimiento, debido a que se implementaron y afianzaron los conocimientos adquiridos durante la carrera en la Universidad de Córdoba, generándose unas bases sólidas para el campo laboral.Publicación Acceso abierto Identificación de las zonas de amenaza por inundación, mediante los sistemas de información geográfica como herramienta de insumo, para la gestión del riesgo en el municipio de Moñitos, Córdoba.(2020-01-23) Portillo Coavas, Omar JoséEn el presente trabajo se pretende identificar las zonas de amenaza por inundación, mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica cómo herramienta de insumo, para la gestión del riesgo en el municipio de Moñitos, Córdoba. Para tal fin se ha diseñado una metodología dividida en cinco fases, las cuales se resumen en la revisión teórica relacionada con las temáticas de inundación y los SIG; obtención y estandarización de la información cartográfica; establecimiento de criterios, derivados de la consulta a expertos y la revisión teórica; superposición de la información cartográfica de datos, mediante la herramienta Weighted Overlay y por último el análisis de los resultados, en función del área de amenaza alta, media y baja; así como también su relación con las cabeceras y los equipamientos educativos en el municipio, estos últimos, con el fin de determinar la condición de la población infantil, la cual permanece gran parte del tiempo, en las escuelas. En el estudio se detectó que el municipio tiene zonas con amenaza alta (5%), localizadas principalmente hacia la planicie costera, es decir hacia el norte y noroccidente; amenaza media (64%), que también se ubica hacia el norte, noroccidente y se extiende hacia el sur, pero a partir de una franja más alejada del borde litoral que la amenaza alta (zona de colinas con baja elevación); amenaza baja (31%), encontrada hacia el nororiente, oriente y suroriente. Adicionalmente se halló que en la zona de amenaza media y alta es donde se encuentra el mayor porcentaje del área perteneciente a las cabeceras (55% y 44% respectivamente).Publicación Acceso abierto Planificación estratégica en la E.S.E. Vidasinú de la ciudad de Montería, Córdoba(2022-06-07) Morelo Pérez, Bibiana Paola; Bello Payares, Aracelys Judith; Aguilar Yánez, María Berenice; Cassab Martínez, PatriciaThe main objective of this research work was to design a strategic plan in the E.S.E. Vidasinú, through the analysis of its processes in order to establish action plans and strategies that optimize the provision of health services in the city of Monteria Córdoba. For which, a qualitative, descriptive and exploratory methodology was proposed through the development of a bibliographic and field study through an interview and a survey applied to the senior management of the organization and its users. On the other hand, it was possible to obtain a series of results, among which are the different planning processes developed by the organization, the external factors that generate pressure on it, the perception of users regarding the service provided, and finally, the development of a strategic plan that guarantees the resolution of the problems that were detected in the entity.