Examinando por Materia "Plaguicidas"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Daño citogenético por exposición a plaguicidas en niños en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-10-14) Negrete Hernández, Sibila de Jesús; Marrugo Negrete, José LuisEn Colombia las actividades agrícolas constituyen una fuente de importancia económica, pero ejerce un impacto negativo sobre la salud de las personas y los ecosistemas que se encuentran en la zona. En el departamento de Córdoba, hay reportes de la presencia de plaguicidas en suelos, aguas, y sedimentos (Marrugo et al, 2010). Así mismo hay reportes de dos estudios para los años 2015 y 2016 en poblaciones de niños asociados a zonas agrícolas, donde se evaluó el daño citogenético mediante el uso de ensayo Cometa, ensayo de Micronúcleos y presencia de metabolitos de plaguicidas en orina reportando mayor frecuencia de daño en relación a la muestra control. El municipio de San Pelayo posee un área de 447,6 km2, siendo la zona rural el 99.2 %; lo que lo convierte en un lugar casi en su totalidad con un uso del suelo dedicado a la ganadería y a la agricultura, exponiendo a sus habitantes y en espacial a los niños que viven asociados a muchos de estos residuos peligrosos. Objetivos. Evaluar el daño citogenético por exposición a plaguicidas de niños en edades de 5 a 15 años que viven zonas agrícolas en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y Métodos. Se tomaron muestras de sangre periférica y orina a niños que viven asociados a las zonas de cultivos y niños de ciudad de Montería como grupo de control.Publicación Acceso abierto Evaluación de contaminantes ambientales en el ensamblaje de murciélagos de un sector de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-01-04) Racero Casarrubia, Javier Alfonso; Marrugo Negrete, José Luis; Ballesteros Correa, JesúsLa industrialización, el uso de agroquímicos en actividades agrícolas, la minería y uso inadecuado de fertilizantes, han causado concentración de contaminantes ambientales en los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas. En este trabajo, se evaluó la presencia de metales pesados y plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos de un sector (Manso–Tigre) de ocupación campesina en el área del Parque Nacional Natural Paramillo, cuenca alta del Río Sinú, departamento de Córdoba. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (Pb, Zn, Cd, Cu) y vapor frío (Hg); mientras que, por cromatografía de gases se realizó la determinación de plaguicidas organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT). Las concentraciones de Zn halladas en hígado y músculo fueron mayores a las de Cu, Pb, Cd y Hg. Para la mayoría de las especies, la concentración de metales pesados encontrados en los diferentes tejidos fue Zn > Cu > Pb > Hg. Para el caso del contenido de plaguicidas organoclorados (POC) en hígado y músculo presentó diferencias estadísticas significativas (pPublicación Acceso abierto Fitorremediación: técnica aplicada a la recuperación de suelos agrícolas contaminados por plaguicidas.(2021-01-20) Madera Sarmiento, Carlos Andrés; Ossa Henao, Diana MarcelaA la luz de que en la agricultura los plaguicidas se han convertido en una herramienta útil por su control de plagas, su cotidianidad en la aplicación de cultivos ocasiona un daño colateral, debido a la naturaleza del ingrediente activo que poseen, puesto que la parte de la molécula que no hace frente a la plaga o patógeno se queda en su mayoría en el ambiente, mayormente en el suelo. Revisando estudios efectuados en años recientes y para salvaguardar los suelos contaminados a causa de la agricultura intensiva, se han implementado diversas tecnologías de recuperación, demostrando que existen diferentes opciones y métodos de intervención para una remediación apropiada de contaminantes; entre las cuales cabe señalar la fitorremediación, la biorremediación de suelos, la fitoestabilización, la fitoextracción, humedales artificiales o construidos, entre otras tecnologías que son viables y rentables. Es por ello que la inclinación de este trabajo se edifica en la búsqueda de los beneficios que puede producir la implementación de la fitorremediación como técnica remediadora en la recuperación de suelos, teniendo en cuenta que existen algunas especies de plantas capaces de degradar o transformar contaminantes lo cual se obtiene con la ayuda de procesos fisicoquímicos y biológicos dados en el medio.Publicación Acceso abierto Peligros de contaminación de la leche por agroquímicos y fármacos veterinarios en el eslabón primario de la cadena productiva(2021-03-27) García Sánchez, Andrew; Álvarez Badel, Beatriz; Simanca Sotelo, MónicaApproximately 150 million households worldwide are engaged in milk production; In Colombia, this activity is directly linked to the behavior of the climate that occurs in various areas. The milk obtained at milking is considered sterile; however, due to the widespread use of veterinary drugs and pesticides in dairy production and agricultural practices, milk is often contaminated with their residues. The chemical wastes with the highest bioavailability are organophosphate compounds, herbicides, fungicides, anthelmintics, antibiotics, detergents and disinfectants, nitrites, polychlorides, brominated polybiphenyls, dioxins, mycotoxins, heavy metals and somatotropin hormone, their consequences on health range from systemic cardiovascular effects respiratory, genotoxicity, birth defects, neurological, behavioral, reproductive and cancer. On the other hand, there are factors such as diet, anthropogenic and environmental activities, and productive and sanitary management, which represent potential risks for consumers.Publicación Acceso abierto Prácticas empleadas por fumigadores de plaguicidas del medio y bajo Sinú departamento de Córdoba(2017-07-30) Amador, Concepción E.; Luna, José M.; Puello, Elsy C.En el sector agrícola, de la mayoría de los países, existe un uso masivo de plaguicidas, y un déficit de conocimiento de los usuarios sobre el manejo y riesgos de éstos, siendo causa de intoxicaciones de tipo laboral. El objetivo de esta investigación fue determinar las prácticas y conocimientos sobre manejo de agroquímicos en los fumigadores de cultivos modales del Medio y Bajo Sinú del departamento de Córdoba, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo mediante muestreo no probabilístico, entrevistando a 486 fumigadores. Entre los resultados se destaca que 89,8% carece de conocimiento válido sobre riesgos producidos por los químicos utilizados y no utilizan las medidas de protección. El 89% transporta agroquímicos con otros insumos y alimentos, 87%, desecha los envases a las orillas de los cultivos; 14,4% realiza habitualmente prácticas de manejo seguras; 13,1% indicó que reutilizan los recipientes de plaguicidas para transportar líquidos para su consumo. Entre los compuestos químicos más utilizados, 23,7% corresponde al grupo de los órgano fosforados con aparente predilección por el uso del herbicida glifosato; 43,8% de los fumigadores reportaron el uso de compuestos de toxicidad III y 25,9% de toxicidad IV; 20,8% de los organoclorados utilizados son de uso prohibido en Colombia tales como Aldrín, Tiodan, Lindano y DDT. Se concluye que el uso de los plaguicidas entre los fumigadores del Medio y Bajo Sinú se desarrolla en condiciones de desconocimiento e ingenuidad sobre manejo seguro de plaguicidas siendo un riesgo potencial a la salud humana y ambiental.