Examinando por Materia "Plagas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento y supervision de labores culturales del cultivo de banano (Musa AAA) en la finca velero en apartado – antioquia(2020-06-20) Garcia Clavijo, Gabriel AlejandroLa práctica empresarial se desarrolló en la finca Velero del municipio de Apartado-Antioquia durante el periodo Marzo-septiembre de 2019, la finca hace parte del conjunto de fincas que conformar el grupo empresarial Banaexport S.A.S, el cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el Urabá Antioqueño. Esta práctica tuvo objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en la finca, para cumplir con este objetivo se realizaron actividades como monitoreo de Sigatoka, medición de área de Moko, muestreos de población y vigor, evaluación de cosecha, muestreo foliar, muestreo de suelos, acompañamiento a fumigadores, evaluación de retorno de la unidad productiva en un año e inventario de arvenses, actividades que se realizaban constantemente en los diferentes lotes de la finca. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, ya que se lograron identificar las diferentes enfermedades, fisiopatías, plagas y arvenses dentro del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Restringido Aseguramiento de la ejecución y calidad de algunos programas mipe en el cultivo de rosas (Rosa sp) de la empresa MG Consultores S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2023-12-07) Delgado Arteaga, Carlos Daniel; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Villalba Arteaga, José Vicente; Patiño Saveedra, RoberthLa rosa tiene su origen en China y ha sido cultivada durante más de 4000 años. En Colombia, los primeros informes de producción de rosas se remontan a la década de 1930. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, abundante luz solar, fuentes de agua y temperaturas medias favorables, Colombia se destaca como un importante exportador de flores de corte, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. En la empresa MG Consultores, se cultivan 30 variedades diferentes de rosas en un área total de 28.8464 hectáreas, sin embargo, la producción de rosas puede verse afectada por patógenos que impactan negativamente en la productividad, como el mildiú velloso, la Botrytis cinérea, agrobacterium, ácaros y thrips. Para abordar este problema, el área de MIPE implementa controles y realiza un monitoreo constante. Además, se utilizan productos de protección de cultivos (PPC) y se lleva a cabo una lista de chequeo para gestionar el manejo de la botrytis. En cuanto a la investigación realizada en la empresa MG Consultores, se utilizaron ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus para controlar el Tetranychus urtice, un ácaro plaga. Los resultados revelaron que el tratamiento T4 obtuvo un mayor porcentaje de mortalidad tanto para Phytoseiulus persimilis como para Neoseiulus californicus. Sin embargo, la combinación de ambos no mostró resultados favorables, ya que el grupo de control exhibió un mayor porcentaje de mortalidad, posiblemente debido a diversos factores presentes, estos hallazgos demuestran la necesidad de buscar mejores alternativas en el manejo de plagas, ya que esto implica la provisión de recursos económicos y tiempo.Publicación Acceso abierto Diversidad de entomofauna fitófaga asociada al cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata l.) en el municipio de Montería, Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-13) Olascoaga Escobar, Doeg David; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Linares Arias, Juan Carlos; Pérez Garcia, KarolEl frijol caupí (Vigna unguiculata L.) presenta artrópodos fitófagos que son limitantes afectando el desarrollo del cultivo. Por ello se determinó la diversidad biológica de artrópodos en dos cultivares frijol, Caupicor 50 y Missouri. El estudio se llevó a cabo en predios de la Universidad de Córdoba. Los muestreos se realizaron con una periodicidad de 5 días y para la captura de artrópodos se utilizó una jama y la instalación de trampas amarillas. Para el análisis estadístico se estableció un bloque completamente al azar (DBCA) con 2 tratamientos y 5 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el programa EstimateS Versión 9.1.0 y se determinó curva de acumulación de especies a partir de estimadores no paramétricos de Jacknife1 y Chao1. Se identificaron 9.450 individuos agrupados en 5 órdenes, 27 familias, 66 géneros y 71 especie, dentro de los cuales se determinaron cuatro grupos funcionales fitófago masticador, fitófago de grano, fitófago masticador especializado y fitófago chupador, concluyendo que la comparación de las comunidades de insectos de los dos cultivares presentan un 99% de similaridad.