FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Piscicultura"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contenido gastrointestinal de Bocachico Prochilodus Magdalenae Steindachner, 1878 cultivado en Sistema Biofloc
    (Centro de investigaciones piscícola CINPIC, 2022-03-01) Agámez Jiménez, Francisco Javier; Atencio García, Víctor Julio; Prieto Guevara, Martha Janeth
    Bocachico Prochilodus magdalenae es una especie considerada alternativa para la piscicultura, en particular para la seguridad alimentaria en Colombia por las ventajas que representa su régimen alimentario detritívoro. Usualmente su cultivo se desarrolla a bajas densidades de siembra, menores de 1 pez/m2, con poco control de la calidad del agua; sin embargo, los esfuerzos por tecnificar su cultivo son escasos. Una de las alternativas de intensificación que se está desarrollando en el país es la tecnología de cultivo biofloc (biofloc technology o BFT); la cual consiste en el desarrollo de flóculos, con poco o nulo recambio de agua, aireación constante y oxígeno disuelto acordes al sistema y a los requerimientos de la especie. Al considerar el hábito detritívoro del bocachico es importante conocer la dinámica alimentaria de esta especie cultivada en el sistema BFT; por tanto, el objetivo del estudio fue evaluar los contenidos del tracto gastrointestinal (TGI) de P. magdalenae cultivado con tecnología biofloc a tres densidades de siembra 5,10 y 20 peces/m3. Estos fueron analizados mediante gravimetría, frecuencia de ocurrencia, frecuencia numérica. Los contenidos del TGI se separaron en tres grupos: fitoplancton, flóculos y materia orgánica (MO). La cuantificación del fitoplancton en el TGI se realizó con cámara Neubauer además de fotografías para la identificación de los organismos. Los resultados del estudio muestran que bocachico consume floc y materia orgánica del sistema, además de un amplio grupo de microalgas principalmente de las familias Chlorophyceas, Bacillariophyceas y Cyanophyceas. Estos resultados permiten concluir que bocachico cultivado con BFT consume macro agregados del floc, así como algunos microorganismos planctónicos adheridos en las paredes o en el fondo de los tanques; sin encontrarse diferencias en las densidades de siembras evaluadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del cultivo intensivo sostenible de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc
    (Universidad de Córdoba, 2021-10-14) Mendoza, Luis Carlos; Atencio García, Víctor Julio; Prieto Guevara, Martha Janeth
    El bocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Además, se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria; pero su cultivo se caracteriza por el uso de grandes espejos de agua con bajo desempeño productivo. Se siembra a densidades menores de 1 pez/m2 y es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractus orinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5,10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El bocachico durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos en tierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de bocachico es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del probiótico comercial Bacillus spp en el desempeño zootécnico de tilapia roja Oreochromis spp durante la reversión sexual
    (Universidad de Córdoba, 2023-06-27) Pérez Espitia, Francisco; Atencio García, Víctor; Pertuz Buelvas, Vicente
    El cultivo de tilapia se realiza con poblaciones monosexo machos, sin embargo, durante la reversión sexual se registra baja sobrevivencia, lo que hace necesario buscar alternativas más eficientes para la producción de alevinos reversados. Con el objetivo de evaluar los efectos de un probiótico comercial en el desempeño zootécnico de la tilapia roja Oreochromis spp durante la fase de reversión sexual en un sistema de recirculación (RAS) se evaluaron cuatro concentraciones del probiótico (0 ppm, 10 ppm, 20 ppm y 30 ppm), se midió crecimiento y sobrevivencia en la tilapia roja, se analizó la calidad del agua, se identificaron las cepas bacterianas presentes en el producto, en el agua de cultivo y en los tejidos internos de los peces mediante la secuenciación del gen 16S ARNr, se evaluó la capacidad probiótica mediante la tolerancia a cambios de pH, sales biliares, temperatura, concentraciones de NaCl y capacidad de crecimiento. Los parámetros de oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad total, nitrito y nitrato no mostraron diferencias significativas (p>0.05); mientras que amonio total y amoniaco mostraron diferencia estadística entre tratamientos (p0.05). La mayor sobrevivencia (94.9±2.2%) se presentó cuando se utilizó 30 ppm de probiótico y la menor (79.8±9.0) en el grupo control (p0.05); mientras que la menor 90.5±3.6 (10 ppm) y 89.5±3.7 (control) presentó diferencia estadística con la adición más alta de probiótico o (p<0.05). Se concluye que el probiótico debe incluirse por lo menos a 20 ppm para mejorar la sobrevivencia, cantidad de machos y reducir los valores de amonio y amoniaco en el agua de cultivo de tilapia roja durante la reversión sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Larvicultura de bagre sapo Pseudopimelodus atricaudus con diferentes tipos de alimentos
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Alarcón Martínez, Luis Fernando; Atencio García, Víctor Julio; Madariaga Mendoza, Diana Luz; Fernánadez Méndez, Christian Jesús; Ramírez Merlano, Juan Antonio
    A pesar de la gran biodiversidad íctica colombiana, la piscicultura se limita a pocas especies, de las cuales gran parte son especies introducidas que podrían perturbar los ambientes naturales. Por tanto, es importante la diversificación con especies nativas, mediante el desarrollo de tecnologías de producción sostenibles. El P. atricaudus es un Siluriforme que cuenta con características aprovechables para diversificar la piscicultura continental colombiana; además, es una especie que forma parte de la seguridad alimentaria de las poblaciones aledañas en el Bajo río Cauca. La larvicultura es una etapa crítica en la producción piscícola, en la que se viabilizan las larvas mediante un manejo adecuado de las condiciones y la alimentación, que garanticen mayores porcentajes de sobrevivencia e incrementen las posibilidades de éxito en las etapas posteriores del ciclo productivo de una especie. Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuatro tipos de alimentos en la larvicultura de P. atricaudus. El experimento se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba (CINPIC) mediante dos ensayos. En el primer ensayo (manejo de la primera alimentación), se utilizaron 1200 larvas vitelínicas, distribuidas en 12 acuarios de 5 L de volumen útil (20 larvas/L). Durante diez días, fueron alimentadas con cuatro tipos de alimentos al inicio de la alimentación exógena: nauplios de Artemia (NA), zooplancton silvestre <400 µm (ZS<400 µm), zooplancton silvestre >400 µm (ZS>400 µm) y cistos de Artemia descapsulados (CA), todos suministrados a razón de 10 presas/mL. Posteriormente, se realizó un ensayo de alevinaje (ensayo 2), en el cual se evaluó el efecto de la primera alimentación en el alevinaje durante 23 días, con las dos mejores presas del ensayo anterior (NA y ZS>400 µm). Se manejó una densidad de 50 individuos/m3, realizándose una transición de tres días a dieta seca con 38.0% de proteína bruta. Se caracterizaron morfológicamente las larvas al inicio de la alimentación exógena mediante análisis merístico y morfométrico, se analizaron histológicamente los pliegues intestinales y se evaluó el desempeño zootécnico en ambos ensayos. Los resultados sugieren que P. atricaudus inicia la alimentación exógena a las 30 horas post-eclosión, con un ancho máximo de la abertura bucal de 611.4±11.7 µm, una longitud total de 5.2±0.01 mm y un peso total de 1.5±0.02 mg. En el primer ensayo, las mayores ganancias en longitud (13.7±0.2 mm) y peso (94.6±1.8 mg) se registraron en las larvas alimentadas con ZS>400 µm (p<0.05). Asimismo, este tratamiento presentó la mayor sobrevivencia (91.2±2.2%), con diferencias significativas respecto a NA (73.2±2.5%) y CA (47.0±8.7%). Al evaluar la influencia de la primera alimentación en el alevinaje, los individuos del tratamiento NA mostraron el mejor crecimiento (p<0.05), mientras que la sobrevivencia y resistencia al estrés no mostraron diferencias significativas (NA y ZS>400 µm; p>0.05). Los resultados del presente estudio sugieren que el manejo de la primera alimentación de P. atricaudus es posible con zooplancton silvestre mayor de 400 µm o con nauplios de Artemia, produciendo juveniles de buena calidad en la fase de alevinaje.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Tratamiento de efluentes: una vía para la acuicultura responsable
    (Universidad de Córdoba, 2006-07-30) Pardo, Sandra; Suárez, Héctor; Soriano, Eduardo
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo