Examinando por Materia "Phytosanitary"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Monitoreo fitosanitario y seguimiento de labores en el cultivo de banano (Musa AAA) tipo exportación en la empresa Plantaciones Churidó S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2025-06-18) Cogollo Morelo, Ángel Miguel ; Pastrana Vargas, Iván Javier; Urango Esquivel, Naudith; Hoyos Villarraga, Julio AlejandroEl presente trabajo de realizó en la finca El Antojo, perteneciente a la empresa Plantaciones Churidó S.A.S, en el municipio de Apartadó, Antioquia. La empresa cuenta con mas de 30 años de experiencia en producción de banano tipo exportación y esta actualmente certificada por normas internacionales como GLOBAL G.A.P, RAINFOREST ALLIANCE Y FAIRTRADE. El objetivo de esta investigación principalmente fue realizar el monitoreo fitosanitario de enfermedades como el moko del banano (Ralstonia solanacearum) y el Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), además del seguimiento de labores culturales y la evaluación de la calidad de la fruta en la etapa de postcosecha. Las actividades desarrolladas incluyeron monitoreos semanales fitosanitarios de Foc R4T mediante el uso de GPS, la vigilancia y control de focos de moko siguiendo estrictamente los protocolos que establece el ICA, el apoyo a la logística en la entrega de fertilizantes, capacitaciones a los operarios sobre plagas y enfermedades, además de BPA y la participación en procesos de postcosecha de la fruta. Se emplearon herramientas digitales como la Aplicación Tropico ofrecida por UNIBAN para el registro de labores e inventarios, entre otras opciones. También se implementó el uso de herramientas de geoposicionamiento como QGIS para cuantificar las áreas de moko, en cuanto al control de moko se aplicaron medidas como el uso de glifosato, el taponamiento de racimos infectados, el aislamiento de zonas con nylon y la implementación de cuarentenas antes de resembrar, Las labores culturales como el deshije, embolse, desmane y desflore también fueron claves para garantizar la calidad del fruto. Además, se resaltó la importancia de la nutrición del cultivo a través de planes de fertilización que garanticen la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente como el uso de estrategias para enfrentar los desafíos fitosanitarios. En conclusión, podemos afirmar que un monitoreo constante, una buena ejecución de labores culturales en el cultivo y capacitación al personal de campo son estrategias que aseguran la sostenibilidad y competitividad de la empresa en la región de Urabá.Publicación Acceso abierto Seguimiento y evaluación de labores fitosanitarias en el cultivo de banano (Musa AAA Cavendish) en la empresa Banaexport S.A.S. Carepa – Antioquia(2021-06-23) Urango Ramos, Andrés Felipe; Jaraba Navas, Juan de DiosEsta práctica fue desarrollada en la empresa Banaexport S.A.S la cual cuenta con cuatro fincas (Velero, Piragua, Fragata y Semillero). La sede se encuentra ubicada en el municipio de Apartadó – Antioquia. La finca Fragata, donde fue realizada la práctica, se encuentra en la vía Apartadó y Carepa en el departamento de Antioquia. La práctica consistió en hacer seguimientos, evaluaciones y monitoreos en el cultivo de banano (Musa AAA Cavendish), mediante la realización de las siguientes actividades; supervisar y capacitar a los trabajadores del campo (fumigación de ceramidia, fumigación de malezas, desinfección de herramientas), monitoreo de gusano ceramidia (Ceramidia viridis Druce), monitoreo de trips (Frankliniella brevicaulis Hood), monitoreo de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), manejo de la enfermedad moko o marchitamiento bacteriano del banano (Ralstonia solanacearum E. F. Smith y Yabuuchi), manejo de la enfermedad pudrición acuosa causada por bacteriosis (Erwinia chrysanthemi Burkholder et al.) y manejo de la sigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis), con el fin de reforzar las falencias en la realización de las labores de campo y el manejo de enfermedades fitosanitarias que pueden causar grandes pérdidas de importancia económica. El propósito de la práctica empresaria consistió en el aprendizaje sobre el cultivo y la industria del banano en el Urabá antioqueño, para posteriormente aplicarse en un ámbito laboral.