Examinando por Materia "Physiological variables"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de la salinidad sodica en el crecimiento y desarrollo de cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata (l.) walp.) a nivel de invernadero(Universidad de Córdoba, 2022-09-03) Valencia Agresoth, Robert Smith; Combatt Caballero, EnriqueEl objeto del trabajo fue determinar el efecto del estrés salino sobre el crecimiento y desarrollo de diferentes cultivares de frijol caupí sometidos a diferentes niveles de salinidad sódica. Para esto se realizaron dos experimentos, el primero consistio en evaluar la sensibilidad a la salinidad sódica de los cultivares de caupí, en etapa inicial vegetativa, utilizando la colección del banco de germoplasma, que dirige el Doctor Hermes Aramendiz Tatis en la Universidad de Córdoba. Se trabajó con diseño completo al azar, con arreglo factorial 30 genotipos x 7 dosis con 4 repeticiones. 7 niveles de: 0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, 30 para un total de 840 unidades experimentales (UE). En el montaje se usaron frascos de vidrio de 100 mL, el cual fue llenado con 50 g de arena cuarcítica y una solución preparada con agua destilada y NaCl para cada tratamiento, posteriormente se dejaron tres plantas de cada uno de los genotipos de frijol caupí en cada unidad experimental. La colecta de los materiales fue a los 15 dias, separando los órganos raíces, tallos y hojas que fueron empacados individualmente en bolsas de papel y posteriormente secados en una estufa a razón de 72º por 48 horas. Finalmente, los órganos fueron pesados, considerando la masa seca total de la planta. El segundo experimento fue valorar el efecto de siete niveles de salinidad en las variables de crecimiento y los componentes de rendimiento en diferentes cultivares de frijol. Para el desarrollo, se delimitó un ensayo en un diseño completo al azar con arreglo factorial 5x7; 5 genotipos de frijol caupí: (L014, caupicor 55, Caupi M11, IT 86 y Caupicor 50); Tratamientos de: 0,0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, por unidad experimental y cuatro repeticiones. La combinación de todos los factores arrojó un total de 140 unidades experimentales. Cada UE estuvo constituida por 10 kg de suelo el cual fue tomado del campus experimental de la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Respuesta del arroz (Oryza sativa L.) a la mezcla de purín + microorganismos beneficiosos y fertilización parcial de NPK en un suelo de Buenos Aires - Montería(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) López Tomas, Arnidis; Puerta González, Nikool Andrea; Cabrales Herrera, Eliécer Miguel; Álvarez Soto, Andrés Álvaro; Pérez Cordero, Cristo RafaelEl arroz es uno de los cereales de mayor consumo e incluidos en la dieta alimenticia de humanos, también son utilizados en la industria de alimentos para humanos y animales. En la última década, el arroz ha disminuido su área de siembra, quizás explicado por los altos costos de los insumos y en especial los fertilizantes. En aras de contribuir en la sostenibilidad de este cultivo, esta propuesta está fundamentada en la evaluación de la mezcla de dos biofertilizantes (purín + microorganismos beneficiosos) en el cultivo de arroz, disminuyendo la dosis de fertilización de síntesis química (NPK) en un suelo de baja oferta nutricional de Buenos Aires – Montería. Se evaluaron los principales parámetros fisiológicos (altura de planta, número de hojas, longitud y ancho de hojas, área foliar, número de macollas y masa seca) y componentes del rendimiento del arroz (número de panículas por m2 , número de granos por panícula, peso de 1000 granos y rendimiento del grano) en un diseño de bloques completos al azar, se empleó un diseño experimental probando cinco niveles de fertilizante NPK (0%; 25%: 50%; 75% y 100%) combinados con biofertilizante, adicionalmente, se incluyeron dos tratamientos control: un tratamiento con 100% de NPK (sin biofertilizante) y un tratamiento con aplicación de biofertilizante (sin fertilizante). Su unidad experimental estuvo conformada por un área de 7x7 m. Se encontró que fisiológicamente, el cultivo de arroz responde poco a la aplicación de biofertilizantes más el fertilizante sintético. Se presentó un coeficiente de variación alto, lo que podría estar opacando dicha diferencia, sin embargo, cuando se aplica el 50% de la dosis NPK más la mezcla de biofertilizantes, se obtiene la mayor cantidad de biomasa seca. El análisis de los componentes del rendimiento mostró que el tratamiento con el 100% de fertilización química más la mezcla de biofertilizantes (T5) obtuvo el mayor rendimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con los tratamientos que emplean el 50% (T3) y el 75% (T4) de fertilización química. Este resultado sugiere que la incorporación de biofertilizantes puede contribuir a un rendimiento sostenible del cultivo de arroz. La reducción en la dosis de fertilización química, conseguida gracias a los biofertilizantes, permite minimizar tanto los costos de producción como el impacto ambiental asociado al uso de fertilizantes sintéticos.