Examinando por Materia "Pedagogical model"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Percepciones de los docentes de una institución privada de la Costa Atlántica sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula(Universidad de Córdoba, 2022-03-25) Ramos Buelvas, Keila; Aguas Castillo, Pedro PabloLa necesidad de estudiar experiencias en el contexto educativo justifica el abordaje metodológico de investigaciones que generen mejoramientos en el accionar pedagógico. Por tal motivo, el propósito de esta investigación fue explorar las percepciones de los docentes de una institución privada de la Costa Atlántica sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. La iniciativa metodológica del estudio se instaura en el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico trascendental. Se utilizaron técnicas de recolección de información como entrevistas en profundidad realizadas a cinco participantes, además del diario del investigador que facilitó la aplicación del Bracketing. Los resultados obtenidos se dan a conocer en los temas emergentes extraídos de los datos provistos de los participantes, mostrando como esencia de la estructura fundamental del fenómeno: la sensación de verdad y mismidad, conciencia de una adhesión en obsolescencia, sentido de aceptación y ser, conciencia de valor y entidad viva, sentido de enardecimiento y entrega, fuerza de la transformación y trascendencia al otro.Publicación Acceso abierto Pertinencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el marco de la pedagogía para el encuentro en el Liceo León de Greiff de Cereté(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Puche Arrieta, Abraham; Doria Correa, RudyEsta investigación tuvo como objetivo general comprender la pertinencia y el sentido de las prácticas pedagógicas de los docentes del Liceo León de Greiff de Cereté, en el marco del modelo pedagógico “Pedagogía para el encuentro”. La metodología empleada es cualitativa y el método es etnográfico. La población está conformada por todos los docentes del Liceo León de Greiff, la muestra está formada por seis docentes escogidos bajo criterios de antigüedad y nivel educativo de desempeño. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son la observación a los docentes dentro del aula de clases, la revisión documental a los preparadores de clases y planes de área, la entrevista de preguntas abiertas a los docentes y el grupo de discusión. Los resultados muestran que los docentes aplican el modelo pedagógico institucional para lograr la formación integral de los estudiantes, no obstante, en la práctica solo se implementan algunas de estas estrategias y a veces en menor medida siguen estrategias de una metodología tradicionalista donde prima la explicación magistral.Publicación Restringido Propuesta de implementación del modelo de literacidad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura: un estudio exploratorio no aplicado en la institución educativa el Ébano(Universidad de Cordoba, 2025-01-19) Gómez Agudelo, Kevin Mauricio; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Moreno, Víctor; Montes Gales, Yésica PaolaEl trabajo Propuesta de Implementación del Modelo de Literacidad como Estrategia Didáctica para el Fortalecimiento de Habilidades de Lectura y Escritura: Un Estudio Exploratorio no Aplicado en la Institución Educativa El Ébano, aborda la problemática de deficiencias en comprensión lectora y producción escrita en estudiantes de un contexto rural en Córdoba, Colombia. Estas limitaciones impactan negativamente en su desempeño académico y desarrollo integral. La investigación propone implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo de literacidad para potenciar competencias lectoras y escritoras, con énfasis en habilidades críticas, digitales, visuales y emocionales. El enfoque metodológico incluye un diagnóstico inicial para identificar las brechas en literacidad y contextualizar las estrategias pedagógicas. Las actividades están diseñadas para fomentar la interacción crítica con textos diversos, el uso de tecnologías digitales y la escritura con propósito. La propuesta se desarrolla a través de cinco sesiones que integran lectura, escritura, análisis crítico y producción multimodal, adaptándose al contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Entre los antecedentes clave se destacan estudios internacionales (Cassany, 2005; PISA 2018) y nacionales (MEN, 2020), que fundamentan la relevancia de la literacidad como práctica social y la necesidad de integrar enfoques multimodales y críticos en entornos educativos. A nivel local, diagnósticos en Córdoba resaltan la falta de recursos educativos y el bajo nivel de habilidades lectoras, especialmente en áreas rurales. La secuencia didáctica busca mejorar la comprensión textual, promover la reflexión crítica y conectar el aprendizaje con el entorno de los estudiantes. Además, se propone la participación de la comunidad educativa para fortalecer la relación entre las prácticas escolares y el contexto sociocultural. La evaluación combina herramientas formativas y sumativas, con énfasis en el proceso y producto final.