Examinando por Materia "Peces migratorios"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto del mercurio inorgánico sobre la viabilidad de semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Madariaga Mendoza, Diana Luz; Marrugo Negrete, José Luis; Atencio García, Víctor JulioLos ríos Sinú, Magdalena, Cauca, San Jorge y las ciénagas de la Mojana, son importantes proveedores de peces; en los cuales se ha reportado contaminación de mercurio debido principalmente a la minería aurífera. Dada la situación de crisis del recurso pesquero, existe interés en profundizar en los efectos del Hg en la reproducción de los peces. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del mercurio inorgánico (Hgi) en semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae. Para lo cual, embriones, larvas y semen fueron sometidos a cuatro concentraciones de Hgi: 0.0 (control), 25, 50, y 100 µg/L. Reproductores de bocachico (0.35±0.5 kg) mantenidos en cautiverio en el CINPIC, fueron inducidos con extracto pituitario de carpa a razón de 5 mg/Kg para hembras y 4 mg/kg para los machos. Los productos sexuales fueron colectados seis horas post-inducción y la fertilización se realizó in vitro con 2 g de ovocitos y 50 µL de semen; los cuales fueron activados e hidratados (~1 hora) con 900 mL de agua con las cuatro concentraciones de Hgi. Luego, los embriones fueron llevados a incubadoras experimentales de 2.5 L. Cada tres horas se tomaron muestras (n=50 embriones) hasta la eclosión para identificar deformaciones embrionarias y de larvas recién eclosionadas y a los ocho días pos-eclosión (dpe). Se tomaron microfotografías con un estereoscopio (Carl Zeiss, Stemi-2000C, Alemania) y se evaluaron con un analizador de imágenes (Carl Zeiss, Axio-vision 4.8, Alemania). La tasa de fertilización y eclosión se midieron a las cinco (gástrula final) y 10 horas (faringulación) post-fertilización (hpf) respectivamente.