Examinando por Materia "Peasant communities"
Publicación Acceso abierto Caracterización sociocultural en el marco de los encadenamientos productivos de las comunidades campesinas del corregimiento de Severá, municipio de Cereté(Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Cogollo Cogollo, Mauricio Andrés; Vergara Berrocal, Adrián José; Ramos Bello, Juan CarlosEste trabajo presenta los resultados de la pasantía realizada en el corregimiento de Severá, municipio de Cereté, como parte del programa “Pasantías a otro nivel” de la Gobernación de Córdoba. El proceso se desarrolló en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial, y tuvo como objetivo apoyar en la caracterización de los productores del corregimiento mediante la aplicación de un instrumento estructurado de encuesta. La información recolectada fue organizada en una base de datos que servirá para la planificación y ejecución de políticas públicas enfocadas al fortalecimiento de los encadenamientos productivos en zonas rurales. Se aplicó una metodología cuantitativa, con una muestra intencionada de 16 productores distribuidos en las veredas Chorrillo, Berenjena, Los Caños y Severá. La encuesta permitió recolectar información sobre condiciones personales, predios, actividades productivas, composición familiar, acceso a servicios y ubicación geográfica. Entre los principales resultados se encuentra la predominancia de producción agrícola y pecuaria de subsistencia, baja escolaridad, escasa participación en asociaciones productivas, informalidad en la tenencia de tierras y limitado acceso a servicios públicos. Los datos obtenidos fueron sistematizados en matrices y representados mediante gráficos estadísticos. Se concluye que los productores rurales de Severá enfrentan múltiples condiciones de vulnerabilidad estructural, pero también poseen potencial para ser integrados a procesos de desarrollo local con enfoque territorial. El estudio aporta insumos relevantes para las instituciones encargadas del desarrollo rural en el departamento. Asimismo, fortalece el perfil profesional del pasante al aplicar conocimientos teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales en contextos reales de intervención.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Garces Sanchez, Dora Susana; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha; Arias Rios, Jorge Enrique; Pérez Vásquez, Nabi Del SocorroLa Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus aplicaciones como alternativas farmacológicas en comunidades rurales es limitada o desactualizada. Este trabajo de pasantía tuvo como objetivo identificar especies de plantas medicinales y sus categorías de uso en las áreas de influencia de la Estación Ecológica Las Guartinajas, ubicada en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. La investigación adoptó un enfoque cualitativo etnográfico y un enfoque cuantitativo descriptivo y observacional. Se realizaron 229 encuestas semiestructuradas, recopilando información detallada para cada especie reportada, incluyendo nombre común, hábito de crecimiento, órgano utilizado, procesamiento, método de administración, enfermedades tratadas y transmisión del conocimiento. En total, se identificaron 87 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidos en 45 familias. La familia Lamiaceae presentó mayor riqueza con 9 especies (10.32%), seguida de Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, con 5 especies (5.75%) cada una. Las categorías de uso más frecuentes fueron las respiratorias, con 28 plantas (32%), seguidas por las sanguíneas y cutáneas, ambas con 17 plantas (19%). En cuanto a los conocimientos ancestrales en las veredas estudiadas, se observó la preservación de un valioso acervo de saberes sobre el uso de plantas medicinales, aunque se destacó que las personas jóvenes poseen menos conocimientos en comparación con los adultos. Resulta imperativo llevar a cabo más estudios etnobotánicos en la región con el fin de preservar y difundir estos valiosos conocimientos.