FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Patología"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Aislamiento de bacterias presentes en la sala de necropsias veterinarias y riesgos para la salud
    (Universidad de Córdoba, 2021-11-30) Spinelli Perossi, Isabela Fernanda; Martinelli, Paulo Baptista; Vedovelli Cardoso, Marita; de Moraes, Julieta Rodini Engracia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una guía farmacoterapéutica de antibióticos de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica AMRITZAR de Montería. 2019.
    (2020-01-21) Guerrero Lambertínez, Bely Luz; Pinzón Morales, Nini Vianey; Larios Barrios, Willer; Espinosa Sáez, Roger David
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación de la guía farmacoterapéutica de antibióticos de la unidad de terapia intensiva neonatal y pediátrica Amritzar de Montería. 2020
    (2020-06-12) Lopez Negrete, Luis Alfonso; Fernandez Lascano, Mariana Isabel
    El presente trabajo se orientó en la elaboración de una guía farmacoterapéutica a partir del listado básico de medicamentos de la unidad de cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrica AMRITZAR, el cual está conformado por 248 medicamentos, de los cuales se seleccionaron los antibióticos por ser grupo farmacológico de mayor uso en la Institución y, por tanto, el de mayor riesgo de ocurrencia de eventos adversos. Para estructurar la guía farmacoterapéutica, se realizó una revisión bibliográfica en la cual se encontraron diferentes modelos de guías farmacoterapéutica en instituciones prestadoras de servicios de salud de España, Latinoamérica y Colombia. Con esta información se elaboró una encuesta dirigida a todo el personal asistencial de la unidad de cuidados intensivos de la institución (Médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, regentes de farmacias, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, otros). Las bases de datos utilizadas para recopilar toda la información necesaria para la guía fueron IBM Micromedex y Pediamecum, entre otras. La guía farmacoterapéutica en su información básica para cada medicamento cuenta con parámetros como el grupo farmacológico, código ATC, descripción, nombre comercial, efectos adversos, interacciones, estabilidad y dosis, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervenciones de enfermería a pacientes prequirúrgicos en una ips de la ciudad de montería. 2018
    (2018-07-15) Ramos Baleta, Diobis José; Young Hernández, Cindy Stephanie
    Objetivo. Identificar las intervenciones de enfermería a los pacientes que presentan emociones en el prequirúrgico con el fin de mejorar la calidad en las cirugías y mitigar el riesgo de complicaciones en el posquirúrgica y estancia hospitalaria prolongada. Metodología. Estudio de tipo descriptivo, transversal, realizado en una institución de salud de la ciudad de Montería, la muestra estuvo constituida por 50 pacientes mayores de edad, quienes serían sometidos a una intervención quirúrgica y 7 auxiliares y 2 profesionales de enfermería. La recolección de los datos se realizó a través de 2 instrumentos, el primero utilizado a manera de lista de chequeo observacional para verificar el cumplimiento de las actividades por parte del personal de enfermería y el segundo la escala de Spelberger o escala de ansiedad estado- riesgo aplicada al paciente. Resultados. Se logra evidenciar que la mayoría de los pacientes son de sexo femenino, con una igualdad de porcentajes entre los rangos de edad de 24 a 29 años y 35 a 50 años. El grado de escolaridad que prevalecía es la básica secundaria, la mayoría presentaba antecedentes quirúrgicos. Al momento de la aplicación de la encuesta y teniendo en cuenta las respuestas de que se establecen; NADA, ALGO, MUCHO Y BASTANTE, se logra evidenciar que el mayor porcentaje de los encuestados, dio como respuesta “ALGO” en la sintomatología de emociones negativas, en cuanto a las emociones positivas el mayor porcentaje manifiesta que se encontraban BASTANTE cómodos y satisfechos. En las intervenciones de enfermería se vio reflejada la carencia de presentación por parte del personal y en algunos casos la falta de intervenciones ante las emociones negativas. Conclusiones. Con una adecuada intervención de enfermería los pacientes se encontraban emocionalmente estables y capaces de realizarse la cirugía y estas son una parte eficaz para mejorar el estado de salud del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Patologías asociadas a la deficiencia de cobre y zinc que afectan al ganado bovino
    (2021-07-15) Lengua Durango, Diana Patricia; Cardona Álvarez, José Alberto
    At present, the study of micromineral deficiency in bovines has been an uncommon topic, and it has not been a specific objective in terms of bibliographic differentiation, but it has had a great boom in terms of type conservation. physiological and behavioral in terms of its pathogenesis and conditions in the reproductive field, so according to a review of a set of mineral studies such as copper and zinc are highly fundamental, and the lack of mineral homeostasis within the bovine organism can cause the presentation of different pathologies related to them, so their study is necessary, so it is possible to conclude that not only the lack of mineral contribution in the case of a research approach (Copper and Zinc) can produce this deficit, but also the presentation of antagonists, which are another set of minerals or compounds that in large quantities do not allow absorption and subsequently block the function of the mineral within the body of the animal causing alterations.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
    (2018-03-11) Simanca Ruiz, Tatiana Andrea
    La industria ladrillera o “la industria del barro” es una de las actividades económicas más antiguas del mundo. La primera información escrita sobre la utilización del ladrillo de arcilla quemada en la construcción data de la época 2.204 A.C en los textos bíblicos, sin embargo existe evidencia en excavaciones arqueológicas que prueban que desde mucho antes de la torre de babel el hombre utilizaba la arcilla, como elemento en la construcción de sus rudimentarias viviendas. La producción del ladrillo comenzó con los métodos más primitivos. Las primeras máquinas producían de 20 a 25 toneladas de ladrillo al día, pero a medida que se fueron adoptando los adelantos tecnológicos, las características de los ladrillos también fueron mejorando, diversificando los tipos de ladrillos y generalizando su uso en toda clase de construcciones, dando inicio paulatinamente a la producción industrial. Paralelamente con los avances tecnológicos, la necesidad de producir a gran escala se ha vuelto cada vez mayor, así como las exigencias físicas demandadas por los trabajadores, mediante la realización de actividades con movimientos repetitivos, posiciones de trabajo forzadas, levantamiento de cargas, aplicación de fuerzas excesivas; llegando a ser factores determinantes para la aparición de desórdenes músculo esqueléticos (DME) en el trabajo, representando una enorme carga para los trabajadores, para la sociedad, para la productividad y rentabilidad de las empresas, convirtiéndose en una de las enfermedades de origen laboral más frecuentes en el mundo. En Colombia, los DME representan la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social con una incidencia del 90% (Ministerio del Trabajo, 2013), afectando a los trabajadores de todos los sectores de la economía independientemente de la edad y el género. En empresas manufactureras como LADRILLERA LOS CERROS, los registros de incapacidad laboral evidencian que una de las principales causas de ausentismo son las molestias músculo esqueléticas. En los últimos 6 años se han presentado aproximadamente 116 incapacidades relacionadas con s intomatología osteomuscular, de las cuales alrededor del 5,17% de los casos se presenta en miembros superiores, el 54,31% en la zona de la espalda, el 15,52% en miembros inferiores y el 25% de los casos restantes se presenta en zona de tejidos y articulaciones. Esta situación hace necesario que se genere un avance en la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación temprana mediante la utilización de herramientas como son los sistemas de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos con el fin de atender de manera oportuna los posibles casos de DME que puedan presentarse en el trabajo y de apuntar a la consecución de tres objetivos primordiales: (1) Asegurar la salud de los trabajadores, (2) mejorar la productividad de la empresa y (3) reducir los costos generados por ausentismo laboral.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo