Examinando por Materia "Parto humanizado"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cumplimiento percibido de la "ley de parto digno, respetado y humanizado" en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería, 2025-1(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Lopez Manzur, Giselle; Ramos Lafont, Claudia Patricia; GUZMAN DE MELO, MARIA DEL PILARObjetivo. Determinar el cumplimiento percibido de la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería durante el primer semestre del año 2025. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con análisis bivariado y multivariado. La muestra estuvo conformada por 62. mujeres que dieron a luz en el hospital. Se utilizó un cuestionario estructurado con 36 ítems que evalúan distintas dimensiones del cumplimiento de la ley, y se aplicaron pruebas estadísticas como chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión logística. Resultados. La mayoría de las mujeres eran jóvenes (43,5 % entre 18 y 22 años), residentes en zona rural (82,3 %) y en unión libre (62,9 %). El 93,5 % recibió controles prenatales, pero solo el 16,1 % participó en cursos de preparación para el parto y ninguna presentó un plan de parto. El 79 % tuvo parto por cesárea, y sólo el 21 % experimentó parto vaginal humanizado. Se identificó una alta percepción de comunicación clara (98,4 %), trato respetuoso (96,8 %) y condiciones clínicas seguras (100 %), pero bajo acompañamiento emocional (0 %) y libertad de posición en el parto (0 %). En el análisis multivariado, el tipo de parto (cesárea) fue el único predictor estadísticamente significativo asociado a un alto cumplimiento percibido de la Ley (OR = 6,38; IC 95 % 1,18–34,4; p = 0,031). Conclusión. Aunque se evidencian avances en aspectos clínicos y comunicativos, persisten debilidades en la atención emocional, el respeto a la autonomía de la mujer y la implementación plena de los componentes de la Ley 2244 de 2022. Se requiere fortalecer el enfoque humanizado en la atención obstétrica, especialmente en escenarios de tercer nivel.Publicación Acceso abierto Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto en una institución de primer nivel de atención en el municipio de Nechí Antioquia 2024(Universidad de Cordoba, 2025-02-07) Rosso Sánchez, Sandra Marcela; Negrete Escorcia, Eliana Rosa; Tirado Moras, Dianys Sofía; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez ConcepciónSe realizo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con el objeto de verificar el cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto, en una Institución de primer nivel de atención municipio de Nechi Antioquia. Posteriormente se elaboró un plan de mejora de acuerdo con la situación identificada. Se identifican deficiencias en el registro de historias clínicas, como la ausencia de partogramas, y se observa un índice elevado de remisiones debido a complicaciones graves, como hemorragias postparto e infecciones. Esto refleja una falta de adherencia a protocolos esenciales y a la lista de verificación de la OMS. Los resultados destacan la importancia de la seguridad materno-fetal y de la detección oportuna de complicaciones, alineándose con estudios internacionales de la OMS, UNICEF y la OPS. Además, se evidencia una necesidad urgente de mejorar los recursos, la capacitación del personal y la humanización de los servicios obstétricos para reducir las muertes maternas y garantizar un parto seguro y respetuoso. El trabajo también subraya la importancia de implementar estrategias de humanización propuestas por autores como Fernández, que priorizan el bienestar psicológico y físico de la madre. Finalmente, se concluye que mejorar la calidad de la atención en centros de primer nivel es fundamental para cumplir con los estándares internacionales y garantizar la salud materna y neonatal.