Examinando por Materia "Participación política"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepto de ciudadanía juvenil desde el punto de vista constitucional y legal en Colombia: Composición, atribuciones y poderes otorgados.(2021-06-29) Sánchez Mangonez, Luis David; Alarcón, Orlando RamónDesde la antigua Grecia y el imperio romano se ha materializado un debate con relación al significado y las distintas acepciones que surgen a partir del término “Ciudadanía”, destacando el ámbito que lo centra en una práctica política activa, así como el que lo cataloga como una condición que otorga facultades y compromisos dentro de un determinado Estado. El presente texto busca reflexionar a través de una investigación documental, con método descriptivo- deductivo, el significado de esta tradición conceptual, para llegar a la discusión actual, enfocándose en cómo la constitución colombiana de 1991 emplea dicho término y la forma en que, a través del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, se puede ampliar el campo de acción de tal institución política, jurídica y social, resaltando la importancia y el rol que deben asumir las juventudes como ciudadanos.Publicación Acceso abierto Revisión documental- Unión patriótica (UP) 1985-1990(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Villar lopez, Daniela; Vargas Hernández, Enadis Ester; Urango Hidalgo, Yerky Antonio; Buelvas, Jose DavidLa presente investigación tiene como propósito analizar los factores que permitieron el ascenso político de la Unión Patriótica (UP) como alternativa de izquierda en el escenario electoral colombiano donde destacan, los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, la crisis de legitimidad del bipartidismo tradicional colombiano y el apoyo de movimientos sociales organizados, detallando los acontecimientos que dieron paso a la persecución sistemática de los miembros del partido donde se explican los métodos de estigmatización, persecución y exterminio ejercidos contra sus miembros, incluyendo la complicidad estatal, la criminalización ideológica, la expansión paramilitar y la desprotección institucional, teniendo en cuenta las consecuencias sociales derivadas de su desaparición del escenario político, resultado del genocidio contra sus líderes miembros y simpatizantes , especialmente en lo relacionado con la desarticulación de redes comunitarias, la desvinculación de líderes populares y la desconfianza remanente a la participación política así como la ausencia de reparación a las víctimas producto de los actos violencia política, psicológica y física ejercidos contra el partido de la Unión patriótica y sus miembros, lo que permite reconocer las repercusiones que persisten en la memoria colectiva, lo que nos ayuda a crear discusiones que permitan examinar y fortalecer los mecanismos de justicia transicional para que actos como el genocidio de la Unión patriótica no se repitan. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo, con un diseño de investigación documental de tipo descriptivo, centrado en la revisión de fuentes primarias y secundarias tomando como base los: archivos del Instituto Nacional de la Memoria Histórica, investigaciones académicas, registros electorales, sentencias judiciales y testimonios de víctimas.